Carlos J. Ochoa “un guiño a la Educación”

“Apostando fuertemente por un nuevo modelo educativo, ilusionante, empático, inclusivo, democrático y sostenible

Presidente VR/AR Madrid Chapter, Co_Chair del Comité de Educación y miembro fundador de Immersive Learning Association, ICICLE X-Reality for Learning and Performance Augmentation SIG. También es fundador y CEO de ONE Digital Consulting, así como autor del Libro Blanco “Best Practices of VR in Education”.

Entrevista realizada por Sonsoles Gallego para Miranos y Unete 2019

Ayer

Empezamos por su infancia, por conocer a ese niño que todos llevamos dentro.

¿Cómo fue su etapa de estudiante?

Recuerdo mi etapa de estudiante como una sucesión de historias emocionantes, irrepetibles y únicas. Años en los que descubres todo con emoción, ilusión y sorpresa. A pesar de ser tiempos difíciles, como fueron los años de la transición, también fueron una oportunidad única para descubrir el valor de las cosas, la necesidad permanente de aprender y establecer amistades con fuerte arraigo que siguen conmigo hasta el día de hoy.
¿Qué recuerdas de ella?

Tuve la inmensa suerte de comenzar el bachiller en el Instituto Ramiro de Maeztu, en la antigua residencia de estudiantes. Un espacio privilegiado, con profesores muy buenos y compañeros extraordinarios. Allí fueron mis comienzos obligados en el baloncesto “Estudiantes” y en la música (otra de mis grandes pasiones), el arte y el cine fórum…en fin. Allí se fue perfilando mi personalidad y algunas de mis aficiones. Tiempos de desarrollo personal, aficiones y bocatas de mejillones…en la Cantina. Y por cierto, íbamos al “insti” en tranvía, el 27, en donde nos colábamos todos los días…)
¿Algún profesor especial?

Bueno, me vienen varios a la memoria. En especial el Sr. Cebada, profesor de matemáticas (una persona entrañable y gran fan del Rock de los 70) y con el que entablé muy buena relación a lo largo de los años. La Sra. Burgos de geografía, historia y arte y que, por casualidades de la vida, coincidí en Siemens con su hijo como compañero de trabajo por varios años. De la Universidad guardo extraordinarios recuerdos de profesores y posteriormente compañeros y amigos. Algunos de aquellos me ayudaron a centrarme profesionalmente y encarar una nueva fase de mi vida con gran vocación disfrutando inmensamente. Recuerdo emocionadamente las clases de Astronomía y Geodesia, las de Fotogrametría y Teledetección, las observaciones a los astros desde la terraza del Instituto Geográfico Nacional… 

¿Cómo fueron sus inicios en la innovación, la realidad virtual y aumentada?

Mi primer gran reto fue en mis inicios profesionales en la Ingeniería, trabajando en Typsa y participando en los años 80 en proyectos de Cartografía Digital, con los primeros ordenadores de Floppy Disk, pantallas graficas Tektronics, los primeros ploters…etc. En Siemens estuve formándome en IT y Geosistemas de Información en Alemania, incorporando la simulación a los proyectos de Ingeniería Avanzada, en los años 90. Y posteriormente en Eptron comenzamos con proyectos de I&D en Realidad Virtual, desarrollo de los primeros navegadores virtuales educacionales y contenidos digitales para el Aula. Esta etapa la recuerdo como la época de Jurasic Park, y las estaciones de trabajo Silicon Graphics. Éramos realmente unos adelantados a nuestro tiempo, en los inicios del nuevo siglo. En 2015 comienzo este nuevo proyecto profesional y me incorporo a la Asociación de VR/AR y el Comité de Educación. A lo largo de estos últimos años, he estado participando en distintos proyectos nacionales e internacionales de VR/AR en la Educación, la Formación y la Ingeniería.

Hoy

Palabra que define su trabajo: Pasión por la innovación.

Proyectos actuales: 

Recientemente he sido seleccionado como experto internacional del iLRN State of XR and Immersive Learning 2019-20. El objetivo fundamental, es crear un Panel de expertos internacionales equilibrado entre líderes académicos y de opinión de la industria, visionarios e innovadores que representen la totalidad del aprendizaje de K-12, a través de la educación superior, el espacio laboral, la comunidad educativa y el aprendizaje permanente.

Así mismo, sigo empujando la iniciativa de “Schools of The Future” que contaré más detalladamente en el Congreso.

Mañana

Haz un guiño a la educación:

Apostando fuertemente por un nuevo modelo Educativo, “Ilusionante, Empático, Inclusivo, Democrático y Sostenible”, capaz de liderar la Transformación Digital, Innovando eficientemente y eliminando barreras de todo tipo.

Especial ponente en el II Congreso de Influencers Educativos

Breve resumen de su Ponencia en el II Congreso de Influencers Educativos:
“Espacios y Experiencias Inmersivas en Educación 4.0”. Las nuevas tecnologías son aplicadas cada día en la industria y nuevos modelos emergentes, que crean importantes oportunidades de empleo y posibilidades de desarrollo empresarial. De acuerdo con las proyecciones establecidas por la Comisión Europea recientemente, la demanda del mercado en especialistas calificados en tecnología de la información y las comunicaciones (TIC) no se cubrirán, ya que en 2020 habrá un déficit de alrededor de 500,000 profesionales de las TIC. Siendo los profesionales de realidad virtual y aumentada los que se encuentran entre aquellos más solicitados en el sector de las TIC.

Es en este contexto vamos a desarrollar un Taller sobre “Formación de Profesores” en las habilidades relevantes para la formación en el aula, la formación y capacitación para el empleo y el desarrollo del espíritu empresarial basado en estas tecnologías.

Entrevista realizada por Sonsoles Gallego.

Anuncio publicitario

Chronicles from the #RealVerse. The New Age of Technology.

The world as we have created, it is a process of our thinking. It cannot be changed without changing our thinking. Albert Einstein.

In just 12 months, the world has been turned upside down. And all predictive models, analyzes and future scenarios have become obsolete without being able to identify a single true and predictable answer about the immediate future.

Phrases such as transformation, adaptation to change, permanently reinventing oneself, sustainable and safe models, have become a thing of the past. All these definitions require a new mentality, attitude and mental strength far superior to what we were used to living together to face the day to day and think about a future, to some extent, stable.

And for this, we must be able to quickly change our way of thinking, acting and conceiving the world as we have done until now, or we will not be able to survive these new, unpredictable and uncertain scenarios.

Living in a permanent state of alert requires great mental strength, but above all honesty, ethics, networking and handling of truthful information in real time. In order to be able to anticipate unwanted scenarios, with some success.

And unfortunately, all this is what we are missing right now, as a society and as individuals.

It is enough to go outside and take a walk through our cities, fields, hospitals, schools, offices and homes and see how in just a few months, everything has radically changed.

While it is true that technology has invaded every corner and space of our lives. Changing our habits and ways of doing things, of working, of communicating … this change must accelerate and find a new temporary space, where we can significantly improve our quality of life. From communications, to transport, through health and health, science, energy, food, in short, each and every one of the activities that human beings develop in their day-to-day life must be reimagined in some way. way, allowing us to benefit from the efficient use of technologies.

Despite what we think, the planet earth has been inhabited in its greatest historical period by dinosaurs. And in the timeline, the human being has barely lived a hundredth part of it. The stone age lasted 200,000 years, the agricultural age 10,000 years, the industrial age 200 years and barely 60 years the era of high technology.

And it has been in this short period of time that the greatest technological developments have taken place, accompanied by the greatest industrial development on the planet, accompanied by the greatest environmental impact in known history.

The main technological drivers are all exponential, the development of broadband, the greater storage and data processing capacity, the increase in clean power generation plants, development in the world of medicine and telemedicine, have democratized access and benefit of technologies by facilitating and simplifying access and management of them to citizens.

The interrelationships that occur between major trends “Megatrends”and “Innovation” is a fertile field for scientists and developers in which new business models and opportunities must be modeled for the new society of the Post-Covid Era.

But in this new scenario, society has new expectations and demands that it is willing to lead, to guarantee a model of sustainability and well-being sponsored by this technological revolution. Transparency, honesty, veracity, ethics, environmental impact, sociability, sustainability, are some of the values ​​that emerge from the new society.

The British Alan Turin, considered by some the father of artificial intelligence, laid the foundations of what we know today as the “Information Society”, back in the 1930s and 1940s. One of the founders of modern computing, he was capable of programming everything that could be specified by an algorithm. And on the other hand, the American Claude Elwood Shannon, elaborated the bases and the essence of the communication mechanism, defining the concept of “information”, as the foundation and ability to store and transfer data. Almost seventy years later, those basic foundations and incipient beginnings of information and communication technologies have become fundamental elements of our current society and future evolution and development.

We are facing a unique opportunity, albeit in a very complex scenario. Which leads us to take on new challenges with courage, seek creative and innovative solutions, focusing primarily on those aspects that provide the greatest value and in which the capacity for green and sustainable leadership makes a difference to us to continue betting on life in the blue Planet.

Carlos J. Ochoa Fernández ©

On the Road Again. 2013 La Nueva Era Digital.

La Edad Contemporánea es ya cosa del pasado, se agotó a finales de la década pasada y la nueva Edad Digital ha entrado en nuestras vidas de una manera sutil pero impactando directamente en todas y cada una de nuestras actividades diarias.

christmas-2013-wallpapers.1jpg1

Y apenas sin darnos cuenta nos encontramos ante un nuevo año, con la misma cara con la que despedimos el anterior y los últimos pasados. Ya en el recuerdo y casi en el olvido. Pero eso sí, repletos de buenas intenciones y promesas incumplidas dispuestos a afrontar el nuevo reto del 2013.

Uno de los ejercicios más habituales y retóricos que hacemos todos por estas fechas, es fijarnos objetivos para el nuevo año. Objetivos que en la mayoría de los casos olvidamos repasar o valorar de una manera crítica y constructiva a la finalización del mismo, con el fin de obtener alguna lección aprendida. Y sinceramente, creo que este ejercicio debería ser previo a fijarnos nuevos retos, que muchas veces son producto de una euforia navideña poco realista y que nos llevará, “una vez más y si el tiempo y la fuerza no lo remedian”, a la frustración y el desánimo. Pero sólo en el caso de que los queramos recordar al final del año.

Este año pasado ha sido realmente complicado en todos los aspectos, especialmente en lo referente a lo social, laboral y económico. Si se me acepta complicado como una acepción optimista de la situación. Y las proyecciones más inmediatas no nos desvelan buenos presagios para los primeros meses del recién iniciado año.

Sin embargo, esto no debe ser óbice para no fijarnos unos objetivos realistas, que nos permitan ante todo, tener una estrategia y actitud personal vital y que nos ayude a crecer más como personas y desarrollar nuestras habilidades excelentes. Esas que sobresalen en situaciones críticas, en las que luchamos contra infinitos factores externos. Con un fin primordial, afrontar con optimismo el camino de la vida y sentirnos a gusto con nosotros mismos en un entorno complejo.

La permanente sensación de insatisfacción, frustración y cansancio ante la situación de crisis prolongada, aumentada por el pesimismo, el mal humor, la desidia o el desencanto, y no nos dispone en la mejor de las situaciones para superar cualquier situación interior o exterior y afrontar el día a día con una misión personal clara. Y esto merma toda nuestra capacidad física y emocional para reaccionar y actuar libremente y con fe ciega en nosotros mismos.

El ser humano ha demostrado a lo largo de su vida y desarrollo, que ha sabido adaptarse y evolucionar en situaciones mucho más desfavorables y complejas que las actuales. Y no es menos cierto, que la situación actual afecta a una parte relativamente pequeña del total de la población mundial. Y sin embargo, un día fue la fuente y origen de la civilización moderna.

Esto me lleva a realizar una reflexión un poco más profunda, evitando quedarme en la mera especulación de la teoría económica capitalista. Quizá deberíamos profundizar más allá de los orígenes y reglas que rigen nuestros modelos de sociedad democrática actual y el modelo educativo (modelo único), basado en una formación orientada a la consecución de un trabajo cualificado y demandado socialmente, orientado a formar personas productivas para la sociedad y no a ciudadanos libres e independientes con capacidad de pensar y elegir libremente y de forma distinta, cambiar las reglas y adaptarlas a las necesidades reales de una nueva sociedad sostenible y moderna. Un cambio de modelo es un cambio estructural en su más amplia magnitud. Esto es, un cambio de era.

Cuando se definió la Edad Contemporánea como el periodo histórico comprendido entre la Revolución francesa y la actualidad, se acotó esta época en su máxima magnitud, al incluir en la definición “la actualidad” como elemento infinito en el tiempo. A lo largo de esta época, hemos vivido en “la actualidad”, en la que se han producido grandes cambios: transiciones demográficas, grandes crecimientos demográficos, aparición de nuevos países emergentes y desarrollados, la generalización del consumo, etc…elevando el nivel de vida de una mayor parte de los ciudadanos del mundo. Pero por el contrario, creando grandes desigualdades e incertidumbres a corto plazo, como el impacto medioambiental y la escasez de los recursos naturales…entre otros.

Y volvemos a “la actualidad”, en donde se nos ancló la definición de Contemporaneidad. En la que se siguen produciendo grandes cambios y cada vez a una velocidad muy superior a la que se produjeron en los siglos pasados. El tiempo se ha convertido en un factor crítico para medir, y evaluar los cambios y su impacto en esta nueva Era Digital.

Esta Era Digital, contemporánea y necesariamente sostenible, se va configurando a través de lo que se denominan Mega-Trends. O lo que es lo mismo, grandes tendencias que afectan a todos y cada uno de los componentes de este planeta, todavía llamado Tierra y que deben velar por la sostenibilidad de un modelo de sociedad global.

Viendo este escenario, al menos a mí y a título personal, no me queda duda alguna de que nos encontramos inmersos en un Nuevo Escenario. Escenario en el que se va diluyendo una vieja Era y se va dibujando una Nueva, en un proceso de transición meteórica hacia la sociedad Digital y en Red. La Edad Contemporánea es ya cosa del pasado, se agotó a finales de la década pasada y la Edad Digital ha entrado en nuestras vidas de una manera sutil pero impactando directamente en todas y cada una de nuestras actividades diarias. En esta nueva Edad Digital, “la red” se ha convertido en el eje fundamental de nuestra actividad para comunicarnos, informarnos, formarnos, desarrollarnos, trabajar, participar, …

Las Mega-Trends de la Nueva Era Digital. Grandes tendencias que cambiarán el mundo en el que vivimos.

He intentado reflejar en el cuadro siguiente, el común denominador de las Mega-Trends definidas por las distintas organizaciones, consultoras internacionales y universidades en sus estudios para el periodo 2020. Analizando el impacto de lo digital sobre cada una de ellas.

1.- Sociedad: Una sociedad que se desarrolla en Red, afectada por los cambios demográficos y nuevos patrones de movilidad

2.- Negocio: Desarrollo de nuevos ecosistemas de negocio y fuerte impacto de la economía del conocimiento

3.- Tecnología: Hacia un mundo digital interconectado con fuerte impacto y dependencia de la convergencia tecnológica

4.- Energía: Fuerte aumento de la demanda por el crecimiento de países emergentes y desarrollo de alternativas y sostenibles

5.- Ciudadanos: Fuerte aumento del envejecimiento, diversidad y globalización. Desarrollo alrededor de grandes ciudades inteligentes

6.- Medio Ambiente: Notable impacto del cambio climático y reciclado de recursos

7.- Tiempo: Gestión inteligente y eficiente del tiempo para anticiparse a situaciones imprevistas, o competir en situación global ventajosa.

Esto, que parece un breve resumen de un guion de película de ciencia ficción del futuro, es el presente inmediato. Para evaluarlo de una manera sencilla y visual, sólo bastaría con echar la vista atrás una década y vez el impacto de los cambios producidos en la sociedad actual a través del mundo de internet, por ejemplo. De todo esto y mucho mas hablaremos y reflexionaremos a lo largo de este año.

En definitiva, tras este ejercicio de recorrido por el tiempo de las cosas intangibles, la metáfora de lo digital y el espacio finito en el que nos desenvolvemos, nos queda poner en valor a “la persona”, el ser humano, a nosotros. Dejando de una vez para siempre de ser “sujeto paciente” a ser “actor libre y principal del presente”.

Buenas noches, buena suerte y mis mejores deseos para esta “Nueva Era Digital” en la que nos adentramos.

Carlos J. Ochoa Fernández ©

La gestión del “yo” del nuevo Líder.

La contribución social y la gestión del presente.

A veces, cuando miro hacia atrás, tras más de treinta años de vida laboral ligada siempre a la ingeniería, la innovación y las nuevas tecnologías, me pregunto si ha llegado el momento de cambiar de rumbo. La contestación fluye desde mi interior de una manera natural y se plasma en la necesidad de contribuir y percibir que cuando mi contribución finalice, me podré sentir plenamente satisfecho con mi aportación a la sociedad. Y ese momento no ha llegado aún.

Me vienen a la memoria varios casos de directivos, ejecutivos y compañeros con los que he trabajado a lo largo de estos últimos años en los que “la contribución” simplemente no existía o se confundía con dedicación y esfuerzo personal. Y recuerdo también a mi primer consejero delegado en una multinacional alemana, que presumía ante los clientes de su colaborador, porque era una gran “fanático” de su trabajo y negocio. Evidentemente, el cliente me conocía personalmente y quedó un poco confundido ante aquella opinión personal que se había realizado en aquella reunión. Ante lo que me apresuré a explicar al cliente, que “el jefe” llevaba poco tiempo en España y confundía algunas palabras y lo que realmente quería decir era “apasionado”. Más tarde en la oficina, tuve la oportunidad de explicarle la diferencia en castellano entre fanático y apasionado y su trascendencia en el mundo empresarial, lo cual me agradeció efusivamente. Aquel hombre tenía un compromiso en un escenario complejo de trabajo, pero le faltaba pasión. No obstante sabía rodearse de personas que suplieran sus carencias y aportar su experiencia para contribuir a la mejora de una situación difícil.

El nuevo líder del siglo XXI ha vivido situaciones complejas, es apasionado y está abierto al cambio permanente, viendo este como un reto y una oportunidad para expandir su contribución personal. Pero en este cambio, la gestión del tiempo es un factor fundamental que vamos a considerar a continuación.

La gestión del tiempo presente es una de las capacidades a valorar y desarrollar fundamentales, tanto en la vida empresarial como en la personal. Saber vivir el presente de manera que sea adaptable a uno, evitando verse atrapado en tiempos pasados y lamentaciones sobre aquellos que jamás volverán y en la ansiedad del futuro inmediato que tanto desgasta.

Cuando nos dejamos arrastrar por el pasado o llevar por el futuro, nunca disponemos de tiempo suficiente, ya que lo que ocurre es que intentamos estar en dos lugares a la vez en distinto tiempo, lo cual es materialmente imposible y nos genera un gran estrés. Esta escisión mental interior es la que nos provoca una gran presión y fuertes tensiones. Por ello, dominar el tiempo es concentrarse y vivir el presente. Esto nos permite gestionar el tiempo eficientemente, dando de si tanto como seamos capaces de vivirlo. Llevándolo al mundo real podríamos definirlo como “obtener más haciendo menos”.

La concentración y dominio del presente, es lo que nos permite ser eficaces al poner toda la atención en lo que se está haciendo en cada momento. De manera que una vez finalizada una tarea, podemos iniciar otra nueva con la misma intensidad y atención. Esto es, trabajar con inteligencia.

Obtener más haciendo menos es un estilo operativo, un credo de los nuevos empresarios o emprendedores denominados por algunos como místicos. Vivir el presente y ser consciente de ello, permite ser eficiente en la gestión del tiempo y moldearlo a nuestro antojo.

Esta concentración y conocimiento de uno mismo nos permite obtener lo mejor de cada uno y así, siendo exigente con uno, poder exigir a los demás.

A lo largo de la vida estamos escogiendo en cada momento, elegimos entre varias opciones, situaciones, decisiones, personas, etc. Pero quien realmente elige?, es nuestro yo?. A partir de aquí pueden construirse muchos “yos”, si bien, sólo uno de ellos encuentra la coherencia entre el elector y el elegido y  nos permite ser conscientes de nuestro talento y la propia experiencia de la vida. ( Dag HammarskJöld).

En el mundo real todos adoptamos personajes en función de distintas situaciones a las que nos enfrentamos a diario. El personaje, es la máscara que envuelve nuestra esencia y esta mascara se adapta a los distintos escenarios de nuestra vida. Para poder sacar lo mejor de una persona, es necesario identificar claramente el personaje, esto es, detectar la máscara tras la que se oculta la persona. Y esto es fundamental en la gestión de las personas, tanto a nivel de colaboradores de una empresa, como en las relaciones con los clientes.

El nuevo líder/emprendedor del siglo XXI, tiene una habilidad especial para desdoblarse e identificar a la persona en esencia y al personaje. Para ello es necesario tener un profundo respeto por la esencia de la persona y poder así afrontar, clara y honestamente situaciones complejas. Ya que si ignoramos al personaje sobre la persona, esto puede llevarnos a situaciones muy peligrosas y conflictivas. Cuando decimos que nos preocupamos por las personas, realmente lo que significa es verlas y reconocerlas tal y como son, sin subestimar ni infravalorar sus defectos o la percepción de los mismos que nosotros tenemos.

Durante todos estos años he conocido muchísimas personas y personajes, y he de reconocer que la experiencia en la aplicación de estos conocimientos me ha ayudado siempre. Y si también es cierto, que uno no acaba de conocerse completamente nunca, el miedo al tiempo pasado…la ansiedad del futuro y la subestima de las personas son algunas de las barreras a las que nos enfrentamos a diario.  Pero no es menos cierto, que desde esta perspectiva de autoconocimiento y generosidad, las relaciones se facilitan en gran medida y la toma de decisiones se acelera en tiempo presente. Y sólo desde el respeto a uno mismo y el profundo conocimiento de nuestro yo, podremos acceder al conocimiento de los demás.

Carlos J. Ochoa Fernández ©

La Nueva Re-Evolución Tecnológica

El MIT mira a Europa, apuesta por España y escoge Málaga para celebrar la conferencia más importante sobre tecnologías emergentes. Durante dos días, EmTech Spain, el evento anual de referencia de Technology Review del MIT, analizará, de la mano de los expertos a nivel nacional e internacional, el futuro de innovadoras tecnologías y cómo éstas cambiarán el mundo.

EmTech Spain se celebrará en el Palacio de Ferias y Congresos de Málaga los días 26 y 27 de octubre de 2011.

Se prevé una asistencia próxima a los 600 visitantes de los distintos sectores líderes del mundo empresarial, académico y tecnológico, en donde se incorporaran emprendedores y potenciales inversores. Allí, un panel de más de 25 expertos de reconocido prestigio nacional e internacional analizarán el presente y el futuro de los siguientes temas: Ciudades Inteligentes, Videojuegos, Biotecnología, Nanotecnología, Robótica, Medios de Comunicación e Internet.

Tras 12 años celebrándose exclusivamente en Boston, el evento EmTech llega a Europa por primera vez y aterriza en la ciudad de Málaga. España se suma así a una privilegiada lista de sólo tres países, en la que también están India y China. EmTech Spain será, sin duda, el evento sobre tecnologías emergentes más importante celebrado en España.

Estamos viviendo “La edad de oro de la tecnología”?. Basta con salir a la calle y dar un paseo por nuestras ciudades, nuestros campos, hospitales, colegios, oficinas y hogares y ver como en apenas unos años, la tecnología ha invadido cada rincón y espacio de nuestras vidas. Cambiando nuestros hábitos y maneras de hacer las cosas de una manera importante y sin duda, mejorando notablemente nuestra calidad de vida. Desde las comunicaciones, al transporte, pasando por la sanidad y la salud, las ciencias, la energía, la alimentación, en fin, todas y cada una de las actividades que desarrolla el ser humano en su día a día se ven de alguna manera beneficiadas por el uso eficiente de las tecnologías.

Y a pesar de ser un tecnólogo convencido, de carrera y profesión, no puedo estar de acuerdo con afirmaciones tan rotundas como que la “tecnología es la solución a todos nuestros problemas”. Ya que los problemas de la sociedad actual son de muy diversa índole y con implicaciones e interrelaciones complejas, que vamos a analizar y diseminar en el espacio de Innovación y Tendencias. Pero sí es el soporte a las soluciones de muchos planteamientos y necesidades del presente y futuro, que deben facilitar el desarrollo de una sociedad más sostenible y equilibrada.

Los principales drivers tecnológicos son todos exponenciales, el desarrollo de la banda ancha, la mayor capacidad de almacenamiento y procesamiento, el incremento en plantas de generación de energía, desarrollo en el mundo de la medicina y la telemedicina, han democratizado el acceso y beneficio de las tecnologías facilitando y simplificando el acceso y manejo de las mismas a los ciudadanos.

Las interrelaciones que se producen entre las grandes tendencias (Megatrends) y la Innovación, es un campo abonado para los científicos y desarrolladores en el que se pueden llevar a modelar nuevos modelos y oportunidades de negocio.

Pero en este nuevo escenario, la sociedad tiene unas nuevas expectativas y exigencias que está dispuesta a liderar, para garantizar un modelo de sostenibilidad y bienestar auspiciado por esta revolución tecnológica. Transparencia, honestidad, impacto medioambiental, sociabilidad, sostenibilidad, son algunos de los valores  que emergen de la nueva sociedad del siglo XXI.

El británico Alan Turin, considerado por algunos el padre de la inteligencia artificial, sentó las bases de lo que hoy conocemos como “Sociedad de la Información”, allá por los años 1930 y 1940. Uno de los fundadores de la moderna computación, que fue capaz de programar todo aquello que pudiera ser especificado por un algoritmo. Y por otro lado, el americano Claude Elwood Shannon, elaboró las bases y la esencia del mecanismo de la comunicación, definiendo el concepto de “información”, como el fundamento y habilidad para almacenar y transferir datos. Casi setenta años después, aquellos fundamentos básicos e inicios incipientes de las tecnologías de la información y las comunicaciones, se han convertido en elementos fundamentales de nuestra sociedad actual y evolución y desarrollo futuro.

Las nuevas tecnologías en España son un factor clave para nuestro presente y desarrollo futuro. España representa más del 2.1 % del PIB total mundial y ha permitido un crecimiento superior al 3% a lo largo de casi 14 años. Según la prestigiosa revista Technologyreview , publicada por el MIT, España puede llegar a convertirse rápidamente en un líder en Innovación y generar soluciones avanzadas en industrias como la aeroespacial, energías renovables, tratamiento del agua, biotecnología, maquinaria e ingeniería civil.

Estamos ante una oportunidad única, si bien en un marco complicado. Lo que nos lleva a buscar soluciones creativas e innovadoras, focalizándonos fundamentalmente en aquellos aspectos que mayor valor aporten y en los que la capacidad de liderazgo nos marque la diferencia para seguir apostando.

Grandes empresas líderes en sus sectores, han demostrado que España es una referencia en estos sectores, disponiendo de redes de conocimiento y centros de Investigación y Desarrollo con grandes capacidades y personal altamente cualificado. Pero ahora es necesario desarrollar un tejido mas tupido de pequeñas empresas innovadoras, lideradas por emprendedores que sean capaces de crear empleo cualificado y de valor para generar la riqueza necesaria que nos permita salir de este escenario global de recesión.

En cualquier caso, este impresionante despliegue de conocimiento e inmersión tecnológica de la sociedad actual es la evolución lógica de la búsqueda constante del ser humano en mejorar su calidad de vida, en mundo sobrepoblado y con recursos naturales finitos.

Carlos J. Ochoa Fernández ©

Innovación al Servicio de los Mayores

En el momento actual en el que nos encontramos, es necesario desarrollar y ejercitar la imaginación de forma excelente y aplicar grandes dosis de innovación para aportar soluciones que produzcan beneficios tangibles a corto plazo a los ciudadanos y ayuden de alguna manera a encontrar nuevas oportunidades de negocio en nichos hasta ahora poco explorados.

En un escenario de crisis global, en el que los distintos agentes sociales y económicos están muy lejos de realizar inversiones arriesgadas o de escasa y dudosa rentabilidad a corto plazo, se hace necesario una gran dosis de imaginación para desarrollar proyectos que garanticen una sostenibilidad a largo plazo.

Es importante el destacar el considerable esfuerzo que se está realizando desde el mundo empresarial y profesional a través de programas y proyectos de innovación y de I+D+i. En el desarrollo de plataformas tecnológicas y de comunicaciones, estándares y protocolos universales de accesibilidad, adaptando dispositivos y creando recursos especialmente pensados por y para el colectivo de las personas mayores, con unas inversiones económicas realmente importantes. Sin embargo, los resultados reales y su visibilidad en el día a día, distan mucho de ser una realidad fehaciente y contrastable.

A partir de este punto, vamos a analizar la situación actual a este respecto de los mayores en nuestro país y las vías y alternativas de acceso de este colectivo a las Nuevas Tecnologías, pero siempre desde una perspectiva próxima y basada en la experiencia real de estos últimos 4 o 5 años.

  • El estado de la cuestión

Cuando se habla de persona mayores o tercera edad, TIC y barreras de acceso, muchas veces nos perdemos en tecnicismos y empleamos un lenguaje, que ni los mismos usuarios son capaces de entender. Y esto nos debe llevar a una profunda reflexión a este respecto sobre el conocimiento real del colectivo, su problemática social, educacional, su hábitat, historia, necesidades reales, expectativas de vida y mejora de la misma, así como sus prioridades.

Pienso realmente, que muchas veces el error de partida esta en la muestra, mas teórica que real y quizás sea debido a que el análisis de los datos de partida no está basado en los mejores indicadores. Como propuesta inicial debemos hacer una profunda reflexión sobre los objetivos que se persiguen al hablar de los beneficios que las TIC pueden aportar a los mayores en su devenir diario.

A lo largo de estos últimos años, he tenido la oportunidad de vivir una autentica inmersión en este mundo apasionante y vivirlo a lo largo y ancho de la geografía española. Conociendo de primera mano la realidad social y cultural de los entornos mas diversos. Desde el mundo rural de los rincones mas remotos de Andalucía o Castilla la Mancha, en donde Internet es algo que se conoce por la televisión y un ordenador personal no esta al alcance de todos, hasta los municipios mas desarrollados de la Comunidad de Madrid, con un nivel cultural y social medio/alto y un nivel de accesibilidad a las nuevas tecnologías de prácticamente el 100%.

De esta experiencia real, codo con codo participando en programas, talleres, actividades y conferencias con mayores, asociaciones, empresas y administraciones, me permiten estar en una situación de casi privilegio para entender de primera mano y facilitar después, unos procedimientos y recomendaciones que permitan en los próximos años, ser mas eficientes en la adecuación e implantación de tecnologías y servicios innovadores al servicio de las personas mayores.

A la hora de entender cuales son los objetivos prioritarios de este colectivo, nos deberemos fijar básicamente en los aspectos fundamentales de su desarrollo diario, desde una perspectiva personal, social, de la salud y del entorno familiar.

  • PERSONAL: Estimular la vida activa de los mayores, potenciando las actitudes positivas, la curiosidad, la autonomía, la autoestima, mediante actividades, talleres o herramientas de carácter lúdico y educativo.
  • SOCIAL: Favorecer la socialización y participación de los mayores entre si con actividades de juego y diversión mediante el empleo de actividades innovadoras que les permitan enriquecerse social y culturalmente. Mediante herramientas, tecnologías o servicios que les faciliten el acceso a formación, información y nuevos canales de actualidad y cultura.
  • SALUD: Prolongar una vida mas sana y digna mediante la realización de actividades que les ayuden a desarrollar nuevas habilidades, a potenciar y ejercitar la memoria, a mejorar su capacidad cognitiva, mejorar el conocimiento de uno mismo y la satisfacción personal.
  • FAMILIAR: Potenciar la comunicación permanente con familiares y amigos, utilizando herramientas digitales, facilitando la comunicación entre colectivos, evitando la situación de soledad y favoreciendo la permanencia de estos colectivos en el seno familiar.

Dicho esto, pasemos a analizar detenidamente algunos de los indicadores de impacto y comparémoslos con las referencias y experiencias personales de estos años, evaluando a su vez la incidencia sobre los objetivos definidos anteriormente.

Si tomamos como indicador de referencia inicial, el número de mayores que acceden desde casa a Internet, en una horquilla de edad entre los 65-80 años, debemos incluir necesariamente una serie de consideraciones o aspectos básicos complementarios, que habitualmente no se consideran:

El entorno social rural o urbano en donde se desarrolla la actividad de la muestra, el aspecto económico, el aspecto cultural (educación, formación), y el aspecto familiar (viven solos o en familia) son aspectos clave y que hay que considerar de forma muy singular. Al realizar este análisis en campo y especialmente en las zonas rurales, el resultado que obtenemos, dista mucho de la realidad que se refleja en las encuestas es que el empleo y acceso a Internet es (<3%) y la mayor parte de las mayores, no disponen de un ordenador personal en casa ni acceso a red. Este dato nos pone muy por debajo de la media europea.

Si este mismo indicador lo tomamos y evaluamos con respecto a los datos de acceso de los mayores desde centros de acceso público a Internet, ocurrirá lo mismo. Ya que nos encontramos en el momento actual con distintos problemas como la sostenibilidad y propiedad de los telecentros, por lo que es imposible garantizar la viabilidad de los mismos, la obsolescencia de las infraestructuras, la escasez de contenidos adecuados y aplicaciones orientadas a los mayores, formación en TIC específica para este colectivo, personal de soporte y dinamizadores especializados.

Y si analizamos los datos relativos al acceso a Internet desde los centros de mayores municipales o dependientes de alguna administración, nos tendremos que conformar con pequeños grupos de esforzados usuarios con accesos mínimos a través de aulas de formación o informática, en las que apenas un 5%-10% de los mayores habituales de estos centros acceden a estos cursos. Pero una vez finalizado el programa de formación, se encuentran con un problema adicional: la continuidad y afirmación de los conocimientos adquiridos, ya que la gran mayoría de ellos no disponen de medios para adquirir un ordenador personal o los programas necesarios para hacer un correcto uso del equipo o una simple conexión a Internet.

En lo que respecta al mínimo uso que hacen de los recursos de la red, aquellos pocos privilegiados que tienen la oportunidad de hacerlo, vemos que la realización de actividades que tienen que ver con los objetivos marcados anteriormente, son mínimas.

Ante este panorama de análisis previo de la situación de penetración de las TIC en los mayores, me gustaría reflejar como reflexión personal de la experiencia llevada a cabo en estos primeros años de implantación de distintos programas de I+D+i a nivel nacional e internacional, así como diversos programas subvencionados por las distintas administraciones públicas dentro del Plan Avanza. A titulo de breve resumen, se podría decir que:

La experiencia del programa denominado Teleservicios Avanzados para Mayores, se ha desarrollado e implantado con éxito en casi un centenar de centros a lo largo del territorio nacional y podemos decir que la aceptación de la misma por el colectivo ha sido excepcional, lo cual ha sido una muy agradable sorpresa. No obstante, se han identificado un buen número de problemas y situaciones que deben corregirse en el tiempo para evitar el abandono de estos programas y en definitiva del colectivo, lo cual sería un error imperdonable y que pasará factura en su momento.

Si bien se ha realizado un esfuerzo importante en cuanto a la dotación de medios e infraestructuras, este no ha sido suficiente para cubrir toda la demanda inicial y esto provoca inicialmente desanimo, ansiedad y frustración al final. Ya que no disponen de número suficiente de equipos ni disponibilidad de horas en el centro para su uso y disfrute. Por otro lado, los espacios habilitados no siempre son los mas adecuados y esto afecta a las clases, talleres y actividades en grupo y esto acaba afectando a la motivación, participación y en definitiva, el resultado esperado.

Así mismo, la realización de talleres específicos para personas con problemas de accesibilidad, memoria, relación, han sido uno de las actividades de mayor éxito y de manera muy especial en zonas rurales, lo que requiere de un mayor esfuerzo en equipos y tiempo de dinamización con personal profesional, para cumplir con las expectativas de los usuarios.

En definitiva, creo que estamos en disposición de decir que ni la edad ni el sexo, son una barrera para el acceso de los ciudadanos a las TIC. Esta experiencia de contraste en campo nos ha permitido igualmente llegar a la conclusión de que los mayores están abiertos, motivados y dispuestos a todo aquello nuevo que les sea de valor y les permita aumentar su nivel de bienestar y felicidad.

Carlos J. Ochoa Fernández

La influencia de las Nuevas Tecnologías en el Mundo del Mayor

A lo largo de una primera serie de artículos, vamos a desgranar la influencia e incidencia que tienen las denominadas nuevas tecnologías, en uno de los colectivos más desfavorecidos y vulnerables de la Sociedad Actual, las personas mayores. Sociedad de la Información, del Conocimiento, de la Comunidad Virtual o como quiera que algunos la quieran etiquetar, no es mas, que un reflejo de la sociedad actual, la que nos ha tocado vivir en este tiempo.

Cuando hablamos de Nuevas Tecnologías o de Sociedad de la Información y del Conocimiento, automáticamente nos vienen a la cabeza palabras como Internet, ordenador personal, IPad, teléfono móvil, TDT, ADSL, etc. Un sinfín de conceptos
y abreviaturas que cada vez nos son más familiares y que si bien, en un primer momento fueron pensadas y desarrolladas para su empleo profesional, cada vez son más una herramienta de uso diario para comunicarnos y compartir una parte de nuestra vida y también han entrado a formar parte de nuestro tiempo de ocio.

A su vez, el desarrollo de estas nuevas tecnologías son concebidas para mejorar nuestra calidad de vida y por ende la de las personas mayores. A lo largo de una serie de capítulos, vamos a analizar detenidamente cuál es la situación actual de penetración de las Nuevas Tecnologías en el colectivo de las persona mayores y su nivel de involucración en la Sociedad de la Información, pasando posteriormente a diseñar un marco de recomendaciones y actuaciones a
llevar a cabo para conseguir la plena integración de este colectivo en la Sociedad de la Información y el Conocimiento. Hablaremos de barreras, de accesibilidad, de usabilidad, de brecha digital y social, así como económica, de necesidades reales y del tiempo de adaptación a este nuevo entorno.

Revisando los estudios y recomendaciones elaborados por los principales grupos y agencias de expertos nacionales e internacionales a este respecto, vemos que mientras algunos identifican como la principal barrera de entrada los dispositivos de interacción, el ordenador, otros se focalizan más en las aplicaciones de usuario y van directamente
a valorar cuestiones como la accesibilidad y facilidad de manejo de las aplicaciones, el acceso a Internet y los contenidos tipo portal. Sin embargo si nos quedáramos sólo aquí, no estaríamos analizando el problema en su completa
dimensión, ya que los factores tecnológicos van acompañados de otros sociales, culturales y económicos de tanta o más relevancia a la hora de analizar todas las barreras que se encuentra el colectivo de los mayores a la hora
de acceder y beneficiarse de las Nuevas Tecnologías de la Información.

Además, hemos de atender otras consideraciones locales a la hora de profundizar en la realidad de nuestro país o de lo contrario, no tendremos una radiografía ajustada a la realidad.

Junto a la brecha digital identificada claramente por el nivel de acceso de los mayores a las Nuevas Tecnologías y a Internet, debemos considerar la brecha social y cultural, producida por el escaso nivel de formación y educación
especialmente en el mundo rural y por último y no por ello menos importante, la brecha económica, producida por
la escasez de recursos del colectivo de los mayores, lo que es una barrera importante a la hora de poder ser independiente que te permita acceder a un equipo personal y sufragar una conexión a Internet por un precio razonable.

En una sociedad cada vez más dependiente de la tecnología, el colectivo de las personas mayores está demostrando una capacidad de adaptación realmente impresionante. Hay que entender que el mayor dispone de uno de los mayores y más demandados valores de esta sociedad: el tiempo. Y la gestión del mismo es su mayor patrimonio. Por ello, a la hora de desarrollar programas o planes, de aproximación y adecuación de las Nuevas Tecnologías a este colectivo, es fundamental entender este factor clave y ajustarlo al entorno social. No todos los programas se pueden desarrollar e implantar de forma homogénea, es necesario adaptarlos a los distintos perfiles, edades y capacidades de los mayores y en su entorno geográfico. A partir de aquí, la demanda y el nivel de respuesta será muy gratificante, ya que de una u otra manera, pasan una gran parte del tiempo viendo la televisión y con sus hijos o nietos, inmersos en dispositivos de comunicación y juegos digitales. Por lo que el inicio por la curiosidad se vuelve necesidad en el corto plazo.

Pero este proceso no es fácil y tiene un coste importante, si se quieren hacer las cosas bien. El inicio y la penetración de la televisión y la telefonía en nuestro país fueron un proceso largo y complejo hasta la utilización democrática de estos servicios por toda la ciudadanía. En este caso, nos encontramos en una situación parecida, y que dista mucho de la puesta en marcha de planes de formación en Internet para personas mayores, que en el mejor de los casos puede llegar a garantizar su sostenibilidad en el 5% de los asistentes y la mayor de las frustraciones en el resto.

No obstante, hay que dejar constancia que desde la administración se esta haciendo un gran esfuerzo a través de distintos planes de ayudas y subvenciones, para conseguir de una forma gradual y sostenible el acceso sin restricciones de los mayores a la Sociedad de la Información y cuyos primeros frutos se van dejando ver en algunos proyectos referentes y pilotos dentro del Plan Avanza, como pueden ser: el Ayuntamiento de Leganés, el Ayuntamiento de Soria o la Diputación Provincial de Cuenca.

Carlos J. Ochoa Fernández

¡¡¡ CONCIERTO DESCONCIERTO !!!

Que duda cabe que son tiempos difíciles, sin duda. Pero si de algo no cabe duda, es que estamos llegando a un nivel de desconcierto y porque no decirlo, locura, en el que cualquiera se siente habilitado para opinar, experto en economía y agente crítico del inmediato pasado.

Hace apenas dos años, o quizás tres ya si repasamos rigurosamente las hemerotecas, hay que ver como pasa el tiempo, en las que los primeros indicadores sobre la situación que se avecinaba, comenzaban a vislumbrarse en el horizonte. Sin embargo, el análisis y la anticipación para prever la dimensión de tal situación, brilló por su ausencia. Y no porque no seamos capaces de anticipar modelos o evaluar situaciones de crisis para adelantar soluciones y cambios estructurales a nuestros modelos productivos, no. Simplemente porque dentro de esta burbuja especulativa en la que se mueve esta nueva sociedad actual, los agentes “responsables”, no fueron capaces de actuar con visión amplia, global, generosa y honesta.

El huracán es un fenómeno meteorológico de una fuerza descomunal, que se conforma como parte de las amenazas naturales que, aunadas a la vulnerabilidad de la geografía y la misma de cada país, contribuyen a aumentar una variable que influye en el desarrollo de la nación: el riesgo. Esta definición, valida como cualquier otra, viene a colación porque en ella encontramos los puntos críticos de lo que está pasando en la economía mundial…

Geográficamente, no nos podemos mover, pero si adecuar y adaptar al medio de una manera mas sostenible. ¿El resto?, es necesario un cambio mucho mas allá de las meras medidas especuladoras a corto y medio plazo.

Un nuevo modelo de sociedad, menos desfragmentada, con mayor apoyo en los valores, con un nivel de formación y educación superior, con una visión más humana, social y ética, con compromiso social y emprendedor.

Es tiempo de revisar los pilares, preparar unos nuevos cimientos más sólidos y resistentes, para poder levantar un edificio más creíble y sostenible, que permita albergar de alguna manera, el espacio de nuestros herederos en esta tierra. Que les pertenece a ellos más que a nosotros.

…y como dice el viejo proverbio árabe, si lo que vas a decir no es mas bello que el silencio, mejor no lo digas…

Buenas tardes y buena suerte.

Carlos J. Ochoa Fernández

El Director de Orquesta y la Gestión del Talento

A lo largo de estos últimos días, podemos leer en la prensa especializada y seguir en los distintos medios de comunicación, tanto nacionales como internacionales el gran debate sobre el nuevo modelo de empleo o de relaciones laborales, así como los roles que deben jugar los distintos agentes en este nuevo escenario.

Por otro lado, también se apunta por algunos observadores económicos, si bien con mucha prudencia, que parecen ya existir algunos indicadores de repunte de la situación económica. Produce cierto vértigo leer que estamos saliendo de esta larga y dura crisis, pero la creación de empleo no irá en paralelo a la mejora de la situación económica. O lo que es lo mismo, la salida de la crisis económica, nos dejará graves heridas sociales o una nueva crisis más profunda en la sociedad europea y española en particular, ya que no se creará el empleo destruido a lo largo de estos últimos años.

Evidentemente, ante una situación como ésta, con unos problemas estructurales muy graves y que afectan en mayor o menor medida a todos y cada uno de los agentes implicados, se hace necesario un plan de acción serio, comprometido, con actuaciones estratégicas a corto, medio y largo plazo y desde una perspectiva visionaria de estado.

No existe una receta única para soluciones a problemas de tanta complejidad y gravedad, fruto de políticas desenfocadas y que sólo buscaban el oportunismo inmediato. Pero lo que parece claro, es que aquellos que no fueron capaces de ver  ni adivinar la entrada en el túnel, no son los mejores ingenieros para descubrir, ni tan siquiera mostrarnos la salida del mismo. Ante situaciones extraordinarias, se requieren medidas extraordinarias.

Aquellos que bien me conocen, saben que soy un auténtico apasionado de la música. Desde la escucha activa, a la creación o la interpretación, y es el espacio en el que muchas veces me refugio para buscar las claves a mis incógnitas sin resolver.

La música, arte de combinar sonidos y silencios entrelazados en múltiples formas, expresión sublime del ser humano, cuyo resultado en forma de composición puede hacernos llegar emociones y sentimientos, dibujando en cada uno de nosotros paraísos imaginarios. La música, para ser un arte y ser percibida como tal, requiere que todos los agentes involucrados en el acto de dirigir, interpretar y escuchar, comulguen con un todo, o de lo contrario, las percepciones y resultado final del acto de la interpretación, será un fracaso.

“ Te imaginas asistir a un concierto, al que vas atraído por un excepcional programa, que será interpretado por el mejor elenco de músicos y solistas del panorama musical, y al llegar el director de la orquesta, distribuye los instrumentos entre los músicos de forma aleatoria y sin criterio lógico alguno, las partituras las reparte por orden alfabético sin relación con los instrumentos y el mismo se pone a dirigir con la base de una partitura distinta a la obra en cuestión?.” La percepción del público asistente, no hay que ser un experto musical para adivinarlo, será absolutamente decepcionante al iniciarse el concierto y de total desconcierto a lo largo de la interpretación de la obra.

¿Cómo una orquesta de esta categoría, puede realizar una interpretación tan nefasta?, aquello parece una obra de locos. ¿O quizás sea mas bien una improvisación innovadora, debido al gran genio creativo del director?. Y a partir de aquí, se genera un debate con cientos de interpretaciones sobre lo que cada uno vio, percibió o interpretó. Pero lo cierto y verdad, es que no hay más que un hecho cierto, aquello fue el resultado de una actuación caótica, soberbia, improvisada y con toda falta de profesionalidad de un loco y supuesto “director de orquesta”, ante lo que no caben interpretaciones, pero sí soluciones a adoptar para evitar que se vuelvan a producir situaciones idénticas”.

Lo que resulta realmente triste y preocupante, es ver que en el panorama profesional actual, existen demasiados “directores de orquesta” de este perfil, incapaces de hacer sonar medianamente bien a la mejor filarmónica del universo.

A veces, muchas veces, las hojas nos impiden ver el bosque, y es una lástima que esto ocurra, especialmente en una primavera tan espectacular como esta. Los grandes problemas se afrontan mejor, con pequeñas soluciones, pero mucho más eficaces.

Imaginemos la situación en la que ha quedado nuestra orquesta de grandes intérpretes, pero en la que, además, trabaja un equipo de personal auxiliar importante ante el fracaso de la ejecución de su interpretación. ¿Fracaso profesional?, ¿posible situación de desempleo?, ¿falta de motivación?, ¿autoestima por los suelos?, ¿se cuestiona su formación y profesionalidad?, ¿acaso han dejado de ser buenos y excelentes profesionales por una mala dirección?.

Evidentemente no. El talento de aquellos músicos es extraordinario y serán capaces de afrontar y resolver de forma inmediata la situación y tomar las medidas oportunas para evitar que en un futuro, ésta, se vuelva a repetir. Empezando por la sección de ritmo y percusión, los vientos y las cuerdas, los coros y los solistas, afinando nuevamente cada uno sus instrumentos, eligiendo convenientemente el repertorio y repartiendo convenientemente los papeles para que cada músico aporte lo mejor de sí, de cada grupo o sección y de la orquesta en su totalidad. Siendo el Director, un interprete más, pero con la capacidad de obtener un resultado sinérgico y multiplicar el talento de todos y cada uno de sus músicos por un factor diferencial, que es su propia aportación de valor. El resultado final, será casi mágico para nuestros oídos, ya que nunca aquellos músicos serían capaces de imaginar que el resultado de la interpretación de la obra fuera igual a la suma de cada uno de ellos, sus instrumentos o sección.

Situaciones extraordinarias requieren de soluciones extraordinarias. Es necesaria una visión clara y definitoria del país que somos y del que queremos ser. Qué tipo de productos y servicios requerimos y qué productos y servicios somos capaces de ofrecer, tanto para cubrir las necesidades internas como externas. Y lo que es tanto o más importante, qué tipo de empresas serán capaces de afrontar este reto y con qué profesionales. Alinear la visión con los agentes a todos los niveles, con compromisos serios e ineludibles, trabajar en la formación, especialización y capacitación de los profesionales que deben conformar nuestra nueva orquesta, desde los creadores y compositores hasta los directores, pasando por los intérpretes, es un reto crucial para nuestro país, y no una simple actuación improvisada de maquillaje u “Operación Triunfo”.

Ayer asistí al nuevo proyecto de Pat Metheny, quizás uno de los músicos, creadores, intérpretes, más innovadores y visionarios del panorama musical a nivel mundial. El escenario estaba lleno de instrumentos de todo tipo: percusión, viento, utensilios domésticos, en fin, cientos de dispositivos analógicos, modernos y antiguos; pero allí no había músicos o intérpretes para tocarlos. Sólo estaba él, el Director de la Orquesta e intérprete principal, que desde una guitarra eléctrica y a través de dispositivos analógicos y mecánicos, “disparaba” la acción armoniosa  de todos y cada uno de los instrumentos que le acompañaban. Al comenzar el concierto, Pat se dirigió al auditorio y explicó el funcionamiento de tal artilugio, indicando que cada vez que empezaba un concierto, fruto de su creatividad y de la interrelación con el público, no sabía como terminaría este, si bien tenía un libro de ruta por el que intentaría guiarnos. El resultado fue realmente excepcional e impactante, y la música y el arte invadieron las almas de todos los asistentes.

Un dato y una reflexión para navegantes, Pat Metheny no lleva músicos en esta gira, él interpreta, crea y coordina todos los instrumentos, pero el personal que le acompaña (trabajadores cualificados), para ubicar, afinar, programar y poner en marcha esta gira, es superior al de una gira con su formación habitual en grupo.

PD: Al finalizar esta gira mundial Pat Metheny Orchestrion, inicia una nueva con toda su banda.

http://www.patmetheny.com/orchestrioninfo/

Carlos J. Ochoa Fernández

Innovando en la cadena de valor.

En primer lugar, antes de echarnos a la calle a vender como posesos, como sugieren algunos, debemos replantearnos seriamente nuestra identidad, esto es, cual es la Visión de la Empresa. Una Empresa sin Visión, está muerta, y por ello, vive en una permanente crisis. Si somos capaces de pasar esta primera prueba, no muchos son capaces, debemos cuestionarnos lo más básico » el que?, para que?, a quién?, y por supuesto, como y cuando». Esto parece muy sencillo, pero ante situaciones nuevas y cambiantes, la innovación debe invadir todos y cada uno de los eslabones de la cadena de valor de nuestro negocio.

El mercado cambia, las reglas cambian y el nivel de exigencia en un mercado global, tiende a igualarse, pero está aún muy lejos de ser así. Las exigencias en cuanto a niveles de calidad en el inmenso mercado asiático comparadas con el maduro mercado europeo, son muy distintas y esto incide definitivamente en que empresas pueden competir en uno u otro.

El mercado de las telecomunicaciones ha roto con todas las reglas de la cadena de valor y exige, para ser competitivos, que las empresas establezcan alianzas entre partners y propuestas muy creativas e innovadoras en sus modelos de negocio, buscando en la diferencia y el valor añadido las claves de su éxito.

En el sector de la automoción, el gran reto gira alrededor del coche eléctrico y todo lo que conlleva este nuevo paradigma, en cuanto al futuro nuevo modelo de negocio. Las baterías, su carga y distribución, el consumo, la autonomía, la seguridad, etc. son algunos de los retos que requieren de grandes dosis de I+D+i y a su vez, abren grandes oportunidades de desarrollo.

En fin, no quiero extenderme mas, de momento, pero realmente asistimos a una época muy interesante, de grandes retos, como el crecimiento del mercado asiático, la estabilización de los mercados maduros con necesidades de oferta innovadora alrededor del bienestar y la seguridad, el ahorro de energía y la preocupación por el medio ambiente, o la revolución permanente de internet y su incidencia en mercados completamente revolucionados, como la industria de la música, del cine y del entretenimiento en general.

En esta situación, la reflexión va mucho mas allá de vender, ser valientes, aguantar, etc. Estos mensajes podrían ser validos en décadas anteriores, la necesidad de inyectar motivación y positivismo, parecía suficientemente motivadora como para salir de cualquier situación de crisis, pero hoy aquellas viejas recetas no valen. Ser lideres en innovación, atacar eslabones críticos de la cadena de valor, ser excelentes en la producción e implantación y encontrar la relación perfecta entre valor y dinero, son sólo algunas de las claves, para al menos…subsistir. El resto depende de cada uno.

Buenas tardes y buena suerte.

Carlos J. Ochoa Fernández.