Innovación al Servicio de los Mayores

En el momento actual en el que nos encontramos, es necesario desarrollar y ejercitar la imaginación de forma excelente y aplicar grandes dosis de innovación para aportar soluciones que produzcan beneficios tangibles a corto plazo a los ciudadanos y ayuden de alguna manera a encontrar nuevas oportunidades de negocio en nichos hasta ahora poco explorados.

En un escenario de crisis global, en el que los distintos agentes sociales y económicos están muy lejos de realizar inversiones arriesgadas o de escasa y dudosa rentabilidad a corto plazo, se hace necesario una gran dosis de imaginación para desarrollar proyectos que garanticen una sostenibilidad a largo plazo.

Es importante el destacar el considerable esfuerzo que se está realizando desde el mundo empresarial y profesional a través de programas y proyectos de innovación y de I+D+i. En el desarrollo de plataformas tecnológicas y de comunicaciones, estándares y protocolos universales de accesibilidad, adaptando dispositivos y creando recursos especialmente pensados por y para el colectivo de las personas mayores, con unas inversiones económicas realmente importantes. Sin embargo, los resultados reales y su visibilidad en el día a día, distan mucho de ser una realidad fehaciente y contrastable.

A partir de este punto, vamos a analizar la situación actual a este respecto de los mayores en nuestro país y las vías y alternativas de acceso de este colectivo a las Nuevas Tecnologías, pero siempre desde una perspectiva próxima y basada en la experiencia real de estos últimos 4 o 5 años.

  • El estado de la cuestión

Cuando se habla de persona mayores o tercera edad, TIC y barreras de acceso, muchas veces nos perdemos en tecnicismos y empleamos un lenguaje, que ni los mismos usuarios son capaces de entender. Y esto nos debe llevar a una profunda reflexión a este respecto sobre el conocimiento real del colectivo, su problemática social, educacional, su hábitat, historia, necesidades reales, expectativas de vida y mejora de la misma, así como sus prioridades.

Pienso realmente, que muchas veces el error de partida esta en la muestra, mas teórica que real y quizás sea debido a que el análisis de los datos de partida no está basado en los mejores indicadores. Como propuesta inicial debemos hacer una profunda reflexión sobre los objetivos que se persiguen al hablar de los beneficios que las TIC pueden aportar a los mayores en su devenir diario.

A lo largo de estos últimos años, he tenido la oportunidad de vivir una autentica inmersión en este mundo apasionante y vivirlo a lo largo y ancho de la geografía española. Conociendo de primera mano la realidad social y cultural de los entornos mas diversos. Desde el mundo rural de los rincones mas remotos de Andalucía o Castilla la Mancha, en donde Internet es algo que se conoce por la televisión y un ordenador personal no esta al alcance de todos, hasta los municipios mas desarrollados de la Comunidad de Madrid, con un nivel cultural y social medio/alto y un nivel de accesibilidad a las nuevas tecnologías de prácticamente el 100%.

De esta experiencia real, codo con codo participando en programas, talleres, actividades y conferencias con mayores, asociaciones, empresas y administraciones, me permiten estar en una situación de casi privilegio para entender de primera mano y facilitar después, unos procedimientos y recomendaciones que permitan en los próximos años, ser mas eficientes en la adecuación e implantación de tecnologías y servicios innovadores al servicio de las personas mayores.

A la hora de entender cuales son los objetivos prioritarios de este colectivo, nos deberemos fijar básicamente en los aspectos fundamentales de su desarrollo diario, desde una perspectiva personal, social, de la salud y del entorno familiar.

  • PERSONAL: Estimular la vida activa de los mayores, potenciando las actitudes positivas, la curiosidad, la autonomía, la autoestima, mediante actividades, talleres o herramientas de carácter lúdico y educativo.
  • SOCIAL: Favorecer la socialización y participación de los mayores entre si con actividades de juego y diversión mediante el empleo de actividades innovadoras que les permitan enriquecerse social y culturalmente. Mediante herramientas, tecnologías o servicios que les faciliten el acceso a formación, información y nuevos canales de actualidad y cultura.
  • SALUD: Prolongar una vida mas sana y digna mediante la realización de actividades que les ayuden a desarrollar nuevas habilidades, a potenciar y ejercitar la memoria, a mejorar su capacidad cognitiva, mejorar el conocimiento de uno mismo y la satisfacción personal.
  • FAMILIAR: Potenciar la comunicación permanente con familiares y amigos, utilizando herramientas digitales, facilitando la comunicación entre colectivos, evitando la situación de soledad y favoreciendo la permanencia de estos colectivos en el seno familiar.

Dicho esto, pasemos a analizar detenidamente algunos de los indicadores de impacto y comparémoslos con las referencias y experiencias personales de estos años, evaluando a su vez la incidencia sobre los objetivos definidos anteriormente.

Si tomamos como indicador de referencia inicial, el número de mayores que acceden desde casa a Internet, en una horquilla de edad entre los 65-80 años, debemos incluir necesariamente una serie de consideraciones o aspectos básicos complementarios, que habitualmente no se consideran:

El entorno social rural o urbano en donde se desarrolla la actividad de la muestra, el aspecto económico, el aspecto cultural (educación, formación), y el aspecto familiar (viven solos o en familia) son aspectos clave y que hay que considerar de forma muy singular. Al realizar este análisis en campo y especialmente en las zonas rurales, el resultado que obtenemos, dista mucho de la realidad que se refleja en las encuestas es que el empleo y acceso a Internet es (<3%) y la mayor parte de las mayores, no disponen de un ordenador personal en casa ni acceso a red. Este dato nos pone muy por debajo de la media europea.

Si este mismo indicador lo tomamos y evaluamos con respecto a los datos de acceso de los mayores desde centros de acceso público a Internet, ocurrirá lo mismo. Ya que nos encontramos en el momento actual con distintos problemas como la sostenibilidad y propiedad de los telecentros, por lo que es imposible garantizar la viabilidad de los mismos, la obsolescencia de las infraestructuras, la escasez de contenidos adecuados y aplicaciones orientadas a los mayores, formación en TIC específica para este colectivo, personal de soporte y dinamizadores especializados.

Y si analizamos los datos relativos al acceso a Internet desde los centros de mayores municipales o dependientes de alguna administración, nos tendremos que conformar con pequeños grupos de esforzados usuarios con accesos mínimos a través de aulas de formación o informática, en las que apenas un 5%-10% de los mayores habituales de estos centros acceden a estos cursos. Pero una vez finalizado el programa de formación, se encuentran con un problema adicional: la continuidad y afirmación de los conocimientos adquiridos, ya que la gran mayoría de ellos no disponen de medios para adquirir un ordenador personal o los programas necesarios para hacer un correcto uso del equipo o una simple conexión a Internet.

En lo que respecta al mínimo uso que hacen de los recursos de la red, aquellos pocos privilegiados que tienen la oportunidad de hacerlo, vemos que la realización de actividades que tienen que ver con los objetivos marcados anteriormente, son mínimas.

Ante este panorama de análisis previo de la situación de penetración de las TIC en los mayores, me gustaría reflejar como reflexión personal de la experiencia llevada a cabo en estos primeros años de implantación de distintos programas de I+D+i a nivel nacional e internacional, así como diversos programas subvencionados por las distintas administraciones públicas dentro del Plan Avanza. A titulo de breve resumen, se podría decir que:

La experiencia del programa denominado Teleservicios Avanzados para Mayores, se ha desarrollado e implantado con éxito en casi un centenar de centros a lo largo del territorio nacional y podemos decir que la aceptación de la misma por el colectivo ha sido excepcional, lo cual ha sido una muy agradable sorpresa. No obstante, se han identificado un buen número de problemas y situaciones que deben corregirse en el tiempo para evitar el abandono de estos programas y en definitiva del colectivo, lo cual sería un error imperdonable y que pasará factura en su momento.

Si bien se ha realizado un esfuerzo importante en cuanto a la dotación de medios e infraestructuras, este no ha sido suficiente para cubrir toda la demanda inicial y esto provoca inicialmente desanimo, ansiedad y frustración al final. Ya que no disponen de número suficiente de equipos ni disponibilidad de horas en el centro para su uso y disfrute. Por otro lado, los espacios habilitados no siempre son los mas adecuados y esto afecta a las clases, talleres y actividades en grupo y esto acaba afectando a la motivación, participación y en definitiva, el resultado esperado.

Así mismo, la realización de talleres específicos para personas con problemas de accesibilidad, memoria, relación, han sido uno de las actividades de mayor éxito y de manera muy especial en zonas rurales, lo que requiere de un mayor esfuerzo en equipos y tiempo de dinamización con personal profesional, para cumplir con las expectativas de los usuarios.

En definitiva, creo que estamos en disposición de decir que ni la edad ni el sexo, son una barrera para el acceso de los ciudadanos a las TIC. Esta experiencia de contraste en campo nos ha permitido igualmente llegar a la conclusión de que los mayores están abiertos, motivados y dispuestos a todo aquello nuevo que les sea de valor y les permita aumentar su nivel de bienestar y felicidad.

Carlos J. Ochoa Fernández

Anuncio publicitario

La influencia de las Nuevas Tecnologías en el Mundo del Mayor

A lo largo de una primera serie de artículos, vamos a desgranar la influencia e incidencia que tienen las denominadas nuevas tecnologías, en uno de los colectivos más desfavorecidos y vulnerables de la Sociedad Actual, las personas mayores. Sociedad de la Información, del Conocimiento, de la Comunidad Virtual o como quiera que algunos la quieran etiquetar, no es mas, que un reflejo de la sociedad actual, la que nos ha tocado vivir en este tiempo.

Cuando hablamos de Nuevas Tecnologías o de Sociedad de la Información y del Conocimiento, automáticamente nos vienen a la cabeza palabras como Internet, ordenador personal, IPad, teléfono móvil, TDT, ADSL, etc. Un sinfín de conceptos
y abreviaturas que cada vez nos son más familiares y que si bien, en un primer momento fueron pensadas y desarrolladas para su empleo profesional, cada vez son más una herramienta de uso diario para comunicarnos y compartir una parte de nuestra vida y también han entrado a formar parte de nuestro tiempo de ocio.

A su vez, el desarrollo de estas nuevas tecnologías son concebidas para mejorar nuestra calidad de vida y por ende la de las personas mayores. A lo largo de una serie de capítulos, vamos a analizar detenidamente cuál es la situación actual de penetración de las Nuevas Tecnologías en el colectivo de las persona mayores y su nivel de involucración en la Sociedad de la Información, pasando posteriormente a diseñar un marco de recomendaciones y actuaciones a
llevar a cabo para conseguir la plena integración de este colectivo en la Sociedad de la Información y el Conocimiento. Hablaremos de barreras, de accesibilidad, de usabilidad, de brecha digital y social, así como económica, de necesidades reales y del tiempo de adaptación a este nuevo entorno.

Revisando los estudios y recomendaciones elaborados por los principales grupos y agencias de expertos nacionales e internacionales a este respecto, vemos que mientras algunos identifican como la principal barrera de entrada los dispositivos de interacción, el ordenador, otros se focalizan más en las aplicaciones de usuario y van directamente
a valorar cuestiones como la accesibilidad y facilidad de manejo de las aplicaciones, el acceso a Internet y los contenidos tipo portal. Sin embargo si nos quedáramos sólo aquí, no estaríamos analizando el problema en su completa
dimensión, ya que los factores tecnológicos van acompañados de otros sociales, culturales y económicos de tanta o más relevancia a la hora de analizar todas las barreras que se encuentra el colectivo de los mayores a la hora
de acceder y beneficiarse de las Nuevas Tecnologías de la Información.

Además, hemos de atender otras consideraciones locales a la hora de profundizar en la realidad de nuestro país o de lo contrario, no tendremos una radiografía ajustada a la realidad.

Junto a la brecha digital identificada claramente por el nivel de acceso de los mayores a las Nuevas Tecnologías y a Internet, debemos considerar la brecha social y cultural, producida por el escaso nivel de formación y educación
especialmente en el mundo rural y por último y no por ello menos importante, la brecha económica, producida por
la escasez de recursos del colectivo de los mayores, lo que es una barrera importante a la hora de poder ser independiente que te permita acceder a un equipo personal y sufragar una conexión a Internet por un precio razonable.

En una sociedad cada vez más dependiente de la tecnología, el colectivo de las personas mayores está demostrando una capacidad de adaptación realmente impresionante. Hay que entender que el mayor dispone de uno de los mayores y más demandados valores de esta sociedad: el tiempo. Y la gestión del mismo es su mayor patrimonio. Por ello, a la hora de desarrollar programas o planes, de aproximación y adecuación de las Nuevas Tecnologías a este colectivo, es fundamental entender este factor clave y ajustarlo al entorno social. No todos los programas se pueden desarrollar e implantar de forma homogénea, es necesario adaptarlos a los distintos perfiles, edades y capacidades de los mayores y en su entorno geográfico. A partir de aquí, la demanda y el nivel de respuesta será muy gratificante, ya que de una u otra manera, pasan una gran parte del tiempo viendo la televisión y con sus hijos o nietos, inmersos en dispositivos de comunicación y juegos digitales. Por lo que el inicio por la curiosidad se vuelve necesidad en el corto plazo.

Pero este proceso no es fácil y tiene un coste importante, si se quieren hacer las cosas bien. El inicio y la penetración de la televisión y la telefonía en nuestro país fueron un proceso largo y complejo hasta la utilización democrática de estos servicios por toda la ciudadanía. En este caso, nos encontramos en una situación parecida, y que dista mucho de la puesta en marcha de planes de formación en Internet para personas mayores, que en el mejor de los casos puede llegar a garantizar su sostenibilidad en el 5% de los asistentes y la mayor de las frustraciones en el resto.

No obstante, hay que dejar constancia que desde la administración se esta haciendo un gran esfuerzo a través de distintos planes de ayudas y subvenciones, para conseguir de una forma gradual y sostenible el acceso sin restricciones de los mayores a la Sociedad de la Información y cuyos primeros frutos se van dejando ver en algunos proyectos referentes y pilotos dentro del Plan Avanza, como pueden ser: el Ayuntamiento de Leganés, el Ayuntamiento de Soria o la Diputación Provincial de Cuenca.

Carlos J. Ochoa Fernández

HORIZONTE DE SUCESOS

Prologo: Nos encontramos ante las puertas de un nuevo paradigma, si…porfin, el siglo XXI empieza a hacer acto de presencia…y las cosas…empiezan a cambiar mas deprisa.

Para adentrate en este horizonte de sucesos, te recomiendo que te relajes, enchufes los altavoces de tu equipo y disfrutes con este tema de Pat Metheny…Are You Goping with me?.

El horizonte de sucesos es una superficie imaginaria de forma esférica que rodea a un agujero negro, en la cual la velocidad de escape necesaria para alejarse del mismo coincide con la velocidad de la luz. Por ello, ningún objeto dentro de él, incluyendo los fotones, puede escapar debido a la atracción de un campo gravitatorio extremadamente intenso.

Tras los pasos de mi anterior articulo, surfeando entre el espacio y el tiempo, llegamos al punto crítico, el punto de no retorno quizás, el horizonte infinito o mejor dicho…el Horizonte de Sucesos.

Tras varias décadas de estabilidad contenible y desarrollo de la sociedad occidental, habíamos perdido la percepción de la realidad a niveles que rallaban casi el sueño imaginario.

A lo largo de este tiempo de desgobierno social, acracia al servicio del capital, las desigualdades han ido produciendo una grieta en el planeta de magnitud incluso superior a la producida por el calentamiento global en los casquetes polares.

El observador del Universo, sentado en su montaña del conocimiento, ve como los agentes de la física y la química interactúan con el Universo y este a su vez, interactúa con nosotros…en búsqueda del necesario equilibrio, sin el cual, la vida en el planeta es muy difícil de sostener, por no decir prácticamente imposible.

Es cierto que la calidad de vida, en cifras globales, ha mejorado notablemente en estos últimos tiempos en todos los continentes. Pero no es menos cierto, que las diferencias actuales son espectaculares y hoy medibles y visibles por todos, sin interpretaciones o manipulaciones.

Ha sido, y creo que es una de las pocas cosas que debemos agradecer, gracias a esta crisis, cuando se han empezado a tambalear los pilares de la sociedad del siglo XX. Y empieza a vislumbrarse un horizonte no visible, pero si perceptible. Estamos ante una situación social, que va mucho más allá de una mera o sofisticada crisis económica.

Lo que se está poniendo de manifiesto a lo largo de estos últimos meses, es que la sociedad, los ciudadanos…los grupos, las tribus, empiezan a estar hartos, cansados, indignados de tanta mentira, manipulación y explotación en beneficio de unos pocos, a los que nadie representan, ni nadie eligió.

Llevamos ya una década de rodadura y la percepción del nuevo siglo XXI, aún no se ha instalado en nuestras mentes o conciencia. Ya es hora…es tiempo del cambio, de un nuevo cambio en busca de un nuevo paradigma, mas solidario y social, trasparente e igualitario. Es la demanda de las nuevas tribus…puedes escuchar su voz, esta vez no en el desierto…en la RED.

Los ciudadanos, bien como individuos, como grupos o tribus, en fin, la sociedad, gracias a los medios, las redes sociales y los canales de comunicación, es libre de comunicar, informar, quejarse y actuar de una manera espontánea, ante la que los poderes establecidos, no son capaces de reaccionar o poner freno. Es un nuevo estado, el ciudadano, el grupo, la sociedad, tiene voz y voto todos los días…y no debe ni puede esperar a quiméricas elecciones o promesas de futuros mágicos y mejores. Lo que está pasando en Oriente Medio, es un claro reflejo de esta situación y el resto del mundo observa…con respeto, con miedo, con cautela, con envidia…expectante, sin saber como reaccionar.

Estamos frente al horizonte de sucesos, la energía es tan poderosa que nos atrapa hacia su epicentro a una velocidad vertiginosa y una vez que se entra en su orbita, no hay salida.

El observador avisa, nos manda señales…solo hay una salida, acelerar. Alcanzar la velocidad de la luz y salir inmediatamente de la orbita de ese agujero negro que todo absorbe por su infinita energía.

Si no se cambia el paso, se acelera a velocidades a las que no estamos acostumbrados y salimos de esta orbita, seremos atrapados en el horizonte de sucesos. Pero hoy, la nave tiene tripulantes expertos y viajeros que pueden tomar decisiones más allá de la queja espontánea o el derecho al pataleo. Y esto es un nuevo escenario que marcará las directrices básicas de la nueva sociedad, por fin…si, del siglo XXI.

Buenas tardes y buena suerte.

Carlos J. Ochoa Fernández (c)