Buenos días mundo, sonríe. Ese es mi mensaje matinal desde Twits & Shout cada día desde hace ya algún tiempo. Y hoy deje varias reflexiones sobre la mesa. Si, bastante transgresoras quizás, podría decir alguien. Pero yo las defino como de sentido común, o al menos como parte de mi común sentido. Y por ello, he decidido compartir estas reflexiones en voz alta con vosotr@s, ciudadanos del mundo.
Hoy, la reputación de un individuo se mide en “likes, amigos y seguidores”, aunque seas un don nadie, eso es lo que importa realmente. Y que poco me gusta esto, de que nada cueste nada. Un nuevo lenguaje, nada transgresor, de buen rollo me atrevería a decir, pero del que hay que conocer las reglas en profundidad para saber en qué terreno nos estamos moviendo y en qué dirección nos lleva.
Llevo una temporada un poco apartado de mi Blog y no es por olvido, sino quizás por falta de tiempo. De tiempo de calidad, para reflexionar, reposar ideas, relajar la diabólica marcha del día a día y dejar fluir contradicciones y reflexiones a media voz que me ayuden a volver a poner las cosas en su sitio. O dejarlas que se ordenen ellas solas y observar la evolución de los acontecimientos.
Las personas controladoras necesitan tener todo bajo control, cuando en realidad el control las ata a sus limitaciones y las impide ser más creativas, espontaneas e innovadoras. Pero eso sí, aparentemente “todo bajo control”. Incluso el caos, puede estar controlado, cuando se conocen los parámetros que lo desatan.
Shout: Hubo vida antes de Twitter, y de facebook…y de internet. Pero ya casi nadie lo recuerda…imaginas…? Follow Me 10 hours ago
Sigo con mis lecturas de estos últimos días y dejo para “mañana” la entrada del próximo blog sobre La Crisis Silenciosa y la necesidad de pensar distinto Ya!. Y recuerdo entre las últimas lecturas de artículos sobre emprendimiento, (hoy todo el mundo ha emprendido, emprende o está emprendiendo), l@s mensajeros y nuev@s mesias de las nuevas reglas, propuestas y mensajes, escupidos a gritos por los distintos canales de internet. Mensajes que si no fuera por la particularidad y capilaridad del medio, nadie se atrevería a decir ni tan siquiera a transcribir y mucho menos publicitar en todas direcciones. A quien le importa quién es tal o cual, que experiencia o formación avala su discurso mesiánico, si tiene 40.000 likes y 12k seguidores…Hoy, la reputación se mide en “likes, amigos y seguidores”, aunque seas un don nadie. Y que poco me gusta esto, de que nada cuesta nada.
Shout: «Reflexion 1». Nos estamos convirtiendo en una sociedad TinyTwit?. Que vive de titulares y vacia de contenido? Follow Me 10 hours ago
Estamos entrando en un nuevo paradigma de lo banal, los titulares vacíos de contenido, la micro información en píldoras…¿a quien le importan los detalles?, el porqué, el para qué, el motivo y las consecuencias. Si para ello debo apretar una tecla +, y no hay más.
La micro-información condensa hasta el titular, de tal manera que resulta hasta difícil entender de qué va esto o aquello. Pero eso sí, lo re-tuiteo, porque me lo envía alguien con 12k de seguidores. Por cierto, no sé quién es…ni porque me eligió a mí para enviar sus mensajes y seguirme, si dudo que lo que escribo le interese para nada, además…entenderá mi idioma?, ¿acaso me importa?. Un seguidor más, mola, ah…no me ha costado nada.
Recuerdo mis años de juventud, en los que las salidas de excursión en autobús eran toda una fiesta. La pelea por elegir los sitios de atrás para poder montarla bien, cantar, charlar con los amigos, en fin disfrutar del viaje sin parar. El bullicio era casi atronador, no se paraba una décima de segundo. El que tenía un come discos o un cassette lo llevaba para mostrar a los colegas su música (eran los primeros dispositivos portátiles que manejábamos) y de esta manera discutíamos del último disco de los Stones, los Beatles, Leonard Cohen, Neil Young o Led Zeppelin. Por cierto, muchos de ellos comprados con sus portadas originales en el último viaje a Londres, porque aquí la censura los prohibía.
Shout. «Reflexión 2″: Cuanto es el impacto de los medios y la comunicacion en la vida real?. Un indicador para la sociedad de las perdonas?. Follow Me 10 hours ago
Hoy, cuando un grupo de jóvenes salen de viaje, apenas levantan la mirada del dispositivo móvil, ni tienen tiempo para mirar por la otra ventana, la de la vida real. Eso sí, comparten en su Chat cosas de lo más variopintas con sus otros amigos, mientras escuchan unos sonidos que no me atrevería a llamar música por el gran respeto que le tengo al arte. A su lado, otro compañero desafía a otro amigo a un juego virtual, en donde la sangre es tan real, que casi salpica la butaca del autobús. Curiosamente, estos dos chicos son los mejores amigos de la clase y no son capaces de compartir una sola palabra a lo largo de todo el viaje. Un viaje a ninguna parte, ya que cuando salen a hacer la visita organizada, deben cerrar la sesión y desconectar por unos minutos para aburrirse en compañía del resto de compañeros “viajeros silenciosos” y de los tutores, profesores o padres. Pérdida de tiempo, que al final tiene su recompensa, ¡¡¡ el viaje de vuelta será mucho más excitante ¡!!.
Shout. «Reflexión 3»: Cuanto es el impacto de los medios y del entorno digital en la vida real?. Es necesario elaborar indicadores para la sociedad de las perdonas? Follow Me 10 hours ago
Y a quién le importa donde estuvimos o que hicimos, si incluso nuestros padres son componente activo de la comunidad, exigiendo estar permanente informados a través del chat, y si en alguna llamada, Twit, Chat, Sms no nos contesta se crea estado de alerta inmediata. Lo importante es que lleguen bien…y no les pase nada. Pero si, les ha pasado mucho y a nadie parece importar.
La inmediatez, la necesidad de, la seguridad-inseguridad…permanentemente angustiados por…el control? ¿de qué y para qué?.
Shout. Reflexión. Una sociedad digital no es perfecta, pero requiere de una redefinicion global de Una Nueva Etica Digital Humanistica.Follow Me 10 hours ago
La sociedad que se está cimentando en este nuevo siglo es demasiado frágil. Se habla de generaciones perdidas, de estas ha habido muchas a lo largo de la historia de la humanidad y el tiempo casi las ha borrado. Una generación muy preparada, pero en que?. Acaso tener un título universitario y algún idioma es una buena preparación?. Depende para qué. Eso sí, se puede cumplimentar con muchos likes, amigos y seguidores.
En una reciente conversación con alumnos de la universidad de imagen, tuve la oportunidad de charlar sobre su visión del mundo actual e internet. Su gran paradigma. Allí está todo, al alcance de la mano y además es gratis, me comentaban. Porque claro, si hay una página en donde puedo descargar esto o aquello, es porque alguien lo dejó allí para que yo lo cogiera. Y si no lo cojo yo, otro más listo lo hace y lo tiene antes que yo. Pero a mí no me importa la fuente, el autor, el coste. Está y basta, no?. Y si está en internet, es para que yo lo coja – sino – que lo quiten.
Los valores, la moral, la ética…?. Eso no se estudia en la universidad – afirma. No?…insisto. O creo que no, será una maría y ese día no me interesó. Dos largas horas de conversación, en donde me limitaba a escuchar y provocar algunas “reflexiones”, que siempre llevaban a la misma senda.
Pero esa es la realidad de hoy. Y hay que escucharla, comprenderla y actuar conscientemente para evitar que sea una generación límite, y acabe con la herencia y modelo de sociedad solidaria que tantos años y esfuerzos ha costado conseguir. Y es que la información que les hacemos llegar es fragmentada, mediatizada, banal y nada interesante. Ellos buscan canales mas sencillos y rapidos…que llevan a consideraciones muy primarias y peligrosas.
Shout. «Reflexión 4». En un futuro Tinytwit, la diferencia entre individuo digital y robot tiende a cero. Follow Me 10 hours ago
Las nuevas mega-tendencias auguran grandes avances en la robótica, impresoras 3d que podrán construir robots en nuestra propia casa, el internet de las cosas, en donde todo estará controlado…por alguien. La información y mensajes de comunicación se verá reducida a 50 caracteres, para que más?, además así se optimizan los flujos de datos. No se podrán mantener determinados servicios básicos, que curiosamente sólo pueden, de momento, ser atendidos por personas. Y las personas son caras, los robots no. Las fábricas reducirán en personal intensivo, ya que estarán completamente robotizadas, por lo que se podrán construir en cualquier lugar y en particular en donde las regulaciones y costes sean menores.
Los coches se guiarán solos, y los aviones, y los barcos y las comunicaciones…y las casas y las cosas…y?
Y pensar?, cada vez menos…que piensen ellos.
Y pensaron…las maquinas.
¡¡¡ Ahora TU, no dejes de andar !!!
Buenas noches y buena suerte.
Carlos J. Ochoa Fernández ©