REIMAGINANDO EL FUTURO

¿Y si imaginamos un escenario de futuro, en donde todo lo que visualizamos ya está aquí? ¿No deberíamos repensar el pasado, reimaginar el futuro y afrontar este reto de una manera creativa y enriquecedora? ¿Porque nos obsesionamos con negar la evidencia?

¿Y en este escenario, real y que nos rodea, como afrontamos la educación de nuestros hijos? ¿Desde un punto de vista tecnológico, moral y ético? ¿Estamos preparados para ello? ¿O simplemente creemos que no va con nosotros?…

Hoy en día, basta con visitar fabricas (Tesla, Amazon…) y verlas llenas de robots, oficinas dotadas de inteligencia artificial, procesos automatizados y nuevos modelos de negocios disruptivos que rompen las reglas establecidas.

En definitiva, un nuevo escenario impredecible, en donde la incertidumbre es constante y nos debe preparar para hacerla frente con variables nuevas que aporten certidumbre a nuestras decisiones. Una nueva economía que se dibuja bajo nuevas reglas y relaciones empresariales, en donde la mayoría de las personas trabajan en red y de forma autónoma.

Este nuevo escenario, emergente en algunas sociedades y más consolidado en otras, no puede analizarse de forma aislada, ya que perdemos el foco real de lo que está pasando. Si nos alejamos a vista de dron, veremos un panorama general más real de lo que nos imaginamos.

La evolución e impacto de la tecnología, la evolución demográfica, los nuevos empleos y demandas profesionales requeridas por este nuevo modelo que ha ido surgiendo de la post-crisis, recupera todo el sentido gracias a las interconexiones. La red ha sido el gran detonante de este modelo, eliminando barreras y emergiendo una sociedad de pequeños Davides, capaces de hacer frente a grandes Goliats en cualquier lugar del planeta. Y esto está marcando las reglas no escritas de este nuevo escenario impredecible.

Todas aquellas actividades rutinarias y carentes de valor podrán ser realizadas de una u otra manera por maquinas, robots y con la ayuda de la inteligencia artificial, de una manera mucho más eficaz y productiva. El valor de la mano de obra se reduce al mínimo, y además sin horario. La capacidad de producción se multiplica exponencialmente.

Entonces, en este punto nos cabe la reflexión fundamental, ¿qué papel debemos o podemos jugar los humanos? ¿Y cómo nos debemos preparar y formar para ese nuevo escenario, real e impredecible? Y lo que es más importante, ¿Cómo garantizar que los modelos de aprendizaje, educación y formación evolucionen conforme a la demanda actual y además sea sostenible?. Y como adaptarnos a la evolución demográfica, ya que a medida que la fuerza laboral global crezca, sea más joven y más diversa, ¿cómo tendrán que adaptarse los líderes y la cultura de las organizaciones? Y ¿cómo adaptar a las generaciones más mayores a estos nuevos retos y que papel pueden jugar?

Ante un escenario de incertidumbre, que va más allá del mero cambio cultural o la transformación digital. Es necesario aportar certidumbre y soluciones realistas, que permitan mejorar a la sociedad en su conjunto, beneficiarse de este impacto tecnológico.  Esto lleva consigo la necesidad de reimaginar las relaciones laborales, la formación permanente y continua y la revisión del emprendimiento y autoempleo.

Todo ello conlleva así mismo el reimaginar nuestro futuro lugar de trabajo, como nos comunicamos, nos desplazamos, las relaciones con socios, compañeros y clientes, incluso las relaciones globales con partners globales. El acceso a grandes cantidades de datos, su análisis y utilización de manera eficiente y rápida, será un factor diferencial a la hora de tomar decisiones. Así como el empleo de tecnologías avanzadas, como la VR/AR en prácticamente todos los sectores de la industria, integrada con otras tecnologías igualmente emergentes. Para lo cual hay que prepararse rápidamente o nos quedaremos fuera de juego, estableciéndose una brecha digital y ruptura del sistema, de graves consecuencias.

6c22c7c7b5a94206743f69c83038a1e4

La innovación, la educación y la formación juegan hoy en día un factor crítico de éxito para el desarrollo de la sociedad que quiera ser competitiva para mantener sus estándares de bienestar en el futuro inmediato.

Llevamos años inmersos en el futuro inmediato, pero si bien la velocidad es evidente que marca la evolución de la sociedad, la diferencia del momento actual con el pasado es la aceleración. Y en este punto es donde se diferenciarán las sociedades modernas y adaptadas a las que se irán envejeciendo y perdiendo sus estándares de calidad.

Es el tiempo para el cambio, ya. No podemos perder mas tiempo.

En ONE Digital Consulting trabajamos en la transformación y formación de las empresas a este nuevo escenario. Somos miembros de la VR/AR Association y Co-Chair del Industry Committee of Education.

Carlos J. Ochoa Fernández ©

Anuncio publicitario

Millennials VS Generación Z

A lo largo de mi vida profesional, he trabajado en varias  empresas multinacionales, nacionales y he desarrollado mi propio proyecto emprendedor. He tenido la oportunidad de conocer y compartir mi trabajo con cientos de profesionales de muy distinta competencia y procedencia. Generaciones de mujeres y hombres de muy diversa formación y vocación, pero casi siempre aportando un alto valor al proyecto empresarial o personal. En más de 35 años de profesión, creo que he conocido casi todo el “abcdario” de denominaciones generacionales y en todas había un común denominador: ilusión por descubrir cosas nuevas. Después se desarrollaba la imaginación, la creatividad, el trabajo en equipo y otras habilidades requeridas para el desempeño profesional. El sentido de la responsabilidad y el compromiso con el proyecto, hacerlo tuyo y vivirlo con pasión son algunas de las claves del éxito profesional; independientemente de la generación a la que se pertenezca.

Pero entrando de lleno en el asunto,  Millennials VS Generación Z, creo que es un tema apasionante y que es necesario profundizar un poco en él para poder entender comportamientos y actitudes de este nuevo entorno social y laboral. Para muchos mortales,  estas generaciones se confunden o no se encuentran grandes diferencias entre ellas, pero si las hay. Y estas marcan algunas formas de entender actitudes ante la vida, comportamientos sociales, etc.

La generación de los Millennials, quizás la más conocida de forma general,  la forman aquellos que nacieron entre 1975 y 1995 (esto es, tienen entre 20 a 40 años). Mientras que los pertenecientes a la Generación Z nacieron  entre los años 1995 y 2015 (luego tienen menos de 20 años).

Los Millennials se desarrollaron en pleno boom tecnológico y de la tendencia multipantalla, ordenador personal y Smartphone. Mientras que la Generación Z emplea habitualmente varios dispositivos, Tablet, Smartphones, Laptop, Gadgets…interconectados, es una generación netamente visual. Más creativa y orientada a generar sus propios contenidos, mientras que los Millennials son más de compartir. Una generación más utópica que la Z, más focalizada en el propio éxito personal. Son generaciones muy autodidactas, para los que en un alto porcentaje, internet es la meca del conocimiento y los tutoriales gratuitos son el «MIT» del saber. Suelen trabajar en espacios compartidos y siempre conectados. Muy autosuficientes y creativos, ambiciosos en lo personal y preocupados por el impacto que tiene su actuación en el planeta. Acostumbrados a buscarse la vida de forma inmediata y buscar respuestas en la red, siendo una gran mayoría los que desean que su vida laboral esté relacionada con sus pasiones y hobbies actuales. Son emprendedores y tienen una difícil relación con sus jefes, el trato con la autoridad no suelen aceptarlo, ya que aspiran a ser sus propios jefes.

Un estudio reciente publicado por Ricoh revela que más de la mitad de los empleados piensa que las organizaciones no logran cubrir las necesidades de las distintas generaciones. Según este informe, el 65% de los encuestados reconoce que existen diferencias fundamentales en la forma de trabajar. Por eso, concluye, se avecina un choque generacional, sobre todo con la incorporación de la Generación Z al mercado laboral.

Las diferencias entre generaciones han existido siempre, al igual que los conflictos generacionales. Si bien hoy están muy marcadas y esto tiene su incidencia en las empresass. La generación Baby Boomer, tenía como objetivo mantener el puesto de trabajo en una gran empresa, desarrollando la carrera profesional por muchos años en la misma. Había un gran sentido de pertenencia y los empleados tenían más aguante ante situaciones complejas o conflictivas. Por otro lado, los Millenials, nacieron y viven rodeados de tecnología y en un permanente cambio de paradigma. Son curiosos y mucho más colaborativos y abiertos al intercambio social, por lo que la motivación en el trabajo hacia cosas nuevas, les hace ser más inquietos en la movilidad y búsqueda de nuevas oportunidades. Los Baby Boomers buscaban la seguridad, los Millenials buscan la experiencia y no temen ‘perder’ el trabajo» y en el medio aparece la Generación X, que son los del medio y tienen un poco de las dos. Tienen entre los 35 y 50 años, y son los que generalmente están manejando las empresas y tienen que liderar el trabajo en equipo de todas estas generaciones.

La gestión del talento en una organización moderna, es una de las piezas claves para poder desarrollar un proyecto empresarial con éxito. Si a la combinación multigeneracional añadimos la multicultural e interdisciplinar, tenemos ante nosotros un auténtico reto. Esto es en resumen el escenario de una nueva empresa global en red y en transformación permanente.

Según el Fortune 500, la lista de empresas selectas se ha renovado en la última década con la entrada de nuevos jugadores. Debido fundamentalmente al desarrollo de las economías emergentes y la creación de nuevas empresas basadas en nuevos modelos de negocio. Las empresas más antiguas que no se adaptaron a un mundo cambiante, han sido adquiridas, fusionadas, reestructuradas o aniquiladas. Las nuevas empresas entienden que necesitan un propósito claro y significativo y una misión innovadora si quieren atraer y retener talento, empleados competentes, clientes y socios.

Youth Friends Friendship Technology Together Concept

Cada vez es mayor el número de empresas que creen que el desarrollo de sus negocios debe crear valor económico y social. La escasez de recursos y la concienciación y sensibilización sobre el uso eficiente de activos está impulsando el crecimiento de la «economía compartida», En la educación y en la formación, se están produciendo nuevas iniciativas como Khan Academy, Dreambox Learning o Coursera, que ya están cambiando la forma en la que los estudiantes aprenden. Por otro lado, la emergencia de empresas como Uber, Airbnb y Netflix estan cambiado drástica y permanentemente sus respectivas industrias. Y estas empresas, deben mucho de su éxito al ingenio y al consumo millennial.

Los millennials ahora componen 1/3 de la mano de obra americana. A diferencia de las generaciones anteriores que entraron en el mundo laboral asimilando sus formas, los millennials están haciendo que los compañeros de trabajo de generaciones previas, cambien sus actitudes hacia las suyas. Este cambio se debe en parte al hecho de que algunas cosas, como los avances tecnológicos que permiten a un empleado trabajar en casa, tener un mayor grado de libertad y ser más productivos, son valorados por los millennials  y aceptados por las nuevas empresas más modernas y con estructuras más planas y menos rígidas. Múltiples estudios han comprobado que la flexibilidad de trabajar desde cualquier lugar hace que los empleados no sólo sean más felices, sino también más productivos.

Los modelos alternativos de financiación, como el crowdfunding, se están imponiendo como una oportunidad para emprender y minimizar los riesgos. Así mismo permiten recaudar fondos para el emprendimiento desde una perspectiva colaborativa y participativa, transformando ideas en nuevos productos. Algo muy común entre las Start-Ups actuales.

Así mismo, el trueque se está imponiendo como una parte integral de la economía. La economía informal está creciendo cada vez más evolucionando para ser aceptada y «medida» como parte de la economía real en muchas partes del mundo. La automatización, la inteligencia artificial y la robótica están sustituyendo cada vez más mano de obra cualificada. Profesionales de distintos sectores de la industria se enfrentan a una situación jamás imaginada. Hace años pensábamos que la tecnología y la automatización de procesos darían como conclusión a la economía del ocio. Y sin embargo lo que se está produciendo es todo lo contrario.

El patrimonio cultural se consolida como fuente de riqueza y reinvención de nuevas profesiones artesanales. Esta vez sí, gracias a la tecnología y el al auge de la impresión en 3D y otras técnicas de fabricación de bajo coste, han llevado a la aparición de centros locales de diseño y fabricación, en donde comunidades artesanales comparten estos recursos de producción.

Randstad, conjuntamente con Millennial Branding y Morar Consulting llevaron a cabo una encuesta entre más de 4.000 trabajadores en 10 mercados globales entre el 22 de junio y el 11 de julio de este año, para descubrir cómo los trabajadores Millennials y Gen Z  difieren en sus perspectivas profesionales.

Cuando se preguntó a los encuestados sobre los rasgos clave de un buen líder, citaron honestidad, comunicación, facilidad de acercamiento, confianza y la voluntad de ser solidarios. Entre los trabajadores de la Gen Z, casi el 84% dijo que ellos mismos aspiraban a ser líderes, mientras que el 79% de los Millennials dijo lo mismo. Alrededor del 60% de los dos grupos dijeron que sus aspiraciones de liderazgo estaban dentro de su empresa actual.

Y mientras tanto, seguimos dando vueltas y caminando en busca de nuestro destino…

Carlos J. Ochoa Fernández ©

LIKES, AMIGOS Y SEGUIDORES. LA TRANSGRESIÓN DE LAS MAQUINAS.

 

News

Buenos días mundo, sonríe. Ese es mi mensaje matinal desde Twits & Shout cada día desde hace ya algún tiempo. Y hoy deje varias reflexiones sobre la mesa. Si, bastante transgresoras quizás, podría decir alguien. Pero yo las defino como de sentido común, o al menos como parte de mi común sentido. Y por ello, he decidido compartir estas reflexiones en voz alta con vosotr@s, ciudadanos del mundo.

Hoy, la reputación de un individuo se mide en “likes, amigos y seguidores”, aunque seas un don nadie, eso es lo que importa realmente. Y que poco me gusta esto, de que nada cueste nada. Un nuevo lenguaje, nada transgresor, de buen rollo me atrevería a decir, pero del que hay que conocer las reglas en profundidad para saber en qué terreno nos estamos moviendo y en qué dirección nos lleva.

Llevo una temporada un poco apartado de mi Blog y no es por olvido, sino quizás por falta de tiempo. De tiempo de calidad, para reflexionar, reposar ideas, relajar la diabólica marcha del día a día y dejar fluir contradicciones y reflexiones a media voz que me ayuden a volver a poner las cosas en su sitio. O dejarlas que se ordenen ellas solas y observar la evolución de los acontecimientos.

Las personas controladoras necesitan tener todo bajo control, cuando en realidad el control las ata a sus limitaciones y las impide ser más creativas, espontaneas e innovadoras. Pero eso sí, aparentemente “todo bajo control”. Incluso el caos, puede estar controlado, cuando se conocen los parámetros que lo desatan.

Shout: Hubo vida antes de Twitter, y de facebook…y de internet. Pero ya casi nadie lo recuerda…imaginas…? Follow Me 10 hours ago

Sigo con mis lecturas de estos últimos días y dejo para “mañana” la entrada del próximo blog sobre La Crisis Silenciosa y la necesidad de pensar distinto Ya!. Y recuerdo entre las últimas lecturas de artículos sobre emprendimiento, (hoy todo el mundo ha emprendido, emprende o está emprendiendo), l@s mensajeros y nuev@s mesias de las nuevas reglas, propuestas y mensajes, escupidos a gritos por los distintos canales de internet. Mensajes que si no fuera por la particularidad y capilaridad del medio, nadie se atrevería a decir ni tan siquiera a transcribir y mucho menos publicitar en todas direcciones. A quien le importa quién es tal o cual, que experiencia o formación avala su discurso mesiánico, si tiene 40.000 likes y 12k seguidores…Hoy, la reputación se mide en “likes, amigos y seguidores”, aunque seas un don nadie. Y que poco me gusta esto, de que nada cuesta nada.

Shout: «Reflexion 1». Nos estamos convirtiendo en una sociedad TinyTwit?. Que vive de titulares y vacia de contenido? Follow Me 10 hours ago

Estamos entrando en un nuevo paradigma de lo banal, los titulares vacíos de contenido, la micro información en píldoras…¿a quien le importan los detalles?, el porqué, el para qué, el motivo y las consecuencias. Si para ello debo apretar una tecla +, y no hay más.

La micro-información condensa hasta el titular, de tal manera que resulta hasta difícil entender de qué va esto o aquello. Pero eso sí, lo re-tuiteo, porque me lo envía alguien con 12k de seguidores. Por cierto, no sé quién es…ni porque me eligió a mí para enviar sus mensajes y seguirme, si dudo que lo que escribo le interese para nada, además…entenderá mi idioma?, ¿acaso me importa?. Un seguidor más, mola, ah…no me ha costado nada.

Recuerdo mis años de juventud, en los que las salidas de excursión en autobús eran toda una fiesta. La pelea por elegir los sitios de atrás para poder montarla bien, cantar, charlar con los amigos, en fin disfrutar del viaje sin parar. El bullicio era casi atronador, no se paraba una décima de segundo. El que tenía un come discos o un cassette lo llevaba para mostrar a los colegas su música (eran los primeros dispositivos portátiles que manejábamos) y de esta manera discutíamos del último disco de los Stones, los Beatles, Leonard Cohen, Neil Young o Led Zeppelin. Por cierto, muchos de ellos comprados con sus portadas originales en el último viaje a Londres, porque aquí la censura los prohibía.

Shout. «Reflexión 2″: Cuanto es el impacto de los medios y la comunicacion en la vida real?. Un indicador para la sociedad de las perdonas?. Follow Me 10 hours ago

Hoy, cuando un grupo de jóvenes salen de viaje, apenas levantan la mirada del dispositivo móvil, ni tienen tiempo para mirar por la otra ventana, la de la vida real. Eso sí, comparten en su Chat cosas de lo más variopintas con sus otros amigos, mientras escuchan unos sonidos que no me atrevería a llamar música por el gran respeto que le tengo al arte. A su lado, otro compañero desafía a otro amigo a un juego virtual, en donde la sangre es tan real, que casi salpica la butaca del autobús. Curiosamente, estos dos chicos son los mejores amigos de la clase y no son capaces de compartir una sola palabra a lo largo de todo el viaje. Un viaje a ninguna parte, ya que cuando salen a hacer la visita organizada, deben cerrar la sesión y desconectar por unos minutos para aburrirse en compañía del resto de compañeros “viajeros silenciosos” y de los tutores, profesores o padres. Pérdida de tiempo, que al final tiene su recompensa, ¡¡¡ el viaje de vuelta será mucho más excitante ¡!!.

Shout. «Reflexión 3»: Cuanto es el impacto de los medios y del entorno digital en la vida real?. Es necesario elaborar indicadores para la sociedad de las perdonas? Follow Me 10 hours ago

Y a quién le importa donde estuvimos o que hicimos, si incluso nuestros padres son componente activo de la comunidad, exigiendo estar permanente informados a través del chat, y si en alguna llamada, Twit, Chat, Sms no nos contesta se crea estado de alerta inmediata. Lo importante es que lleguen bien…y no les pase nada. Pero si, les ha pasado mucho y a nadie parece importar.

La inmediatez, la necesidad de, la seguridad-inseguridad…permanentemente angustiados por…el control? ¿de qué y para qué?.

Shout. Reflexión. Una sociedad digital no es perfecta, pero requiere de una redefinicion global de Una Nueva Etica Digital Humanistica.Follow Me 10 hours ago

La sociedad que se está cimentando en este nuevo siglo es demasiado frágil. Se habla de generaciones perdidas, de estas ha habido muchas a lo largo de la historia de la humanidad y el tiempo casi las ha borrado. Una generación muy preparada, pero en que?. Acaso tener un título universitario y algún idioma es una buena preparación?. Depende para qué. Eso sí, se puede cumplimentar con muchos likes, amigos y seguidores.

En una reciente conversación con alumnos de la universidad de imagen, tuve la oportunidad de charlar sobre su visión del mundo actual e internet. Su gran paradigma. Allí está todo, al alcance de la mano y además es gratis, me comentaban. Porque claro, si hay una página en donde puedo descargar esto o aquello, es porque alguien lo dejó allí para que yo lo cogiera. Y si no lo cojo yo, otro más listo lo hace y lo tiene antes que yo. Pero a mí no me importa la fuente, el autor, el coste. Está y basta, no?. Y si está en internet, es para que yo lo coja – sino – que lo quiten.

Los valores, la moral, la ética…?. Eso no se estudia en la universidad – afirma. No?…insisto. O creo que no, será una maría y ese día no me interesó. Dos largas horas de conversación, en donde me limitaba a escuchar y provocar algunas “reflexiones”, que siempre llevaban a la misma senda.

Pero esa es la realidad de hoy. Y hay que escucharla, comprenderla y actuar conscientemente para evitar que sea una generación límite, y acabe con la herencia y modelo de sociedad solidaria que tantos años y esfuerzos ha costado conseguir. Y es que la información que les hacemos llegar es fragmentada, mediatizada, banal y nada interesante. Ellos buscan canales mas sencillos y rapidos…que llevan a consideraciones muy primarias y peligrosas.

Shout. «Reflexión 4». En un futuro Tinytwit, la diferencia entre individuo digital y robot tiende a cero. Follow Me 10 hours ago

Las nuevas mega-tendencias auguran grandes avances en la robótica, impresoras 3d que podrán construir robots en nuestra propia casa, el internet de las cosas, en donde todo estará controlado…por alguien. La información y mensajes de comunicación se verá reducida a 50 caracteres, para que más?, además así se optimizan los flujos de datos. No se podrán mantener determinados servicios básicos, que curiosamente sólo pueden, de momento, ser atendidos por personas. Y las personas son caras, los robots no. Las fábricas reducirán en personal intensivo, ya que estarán completamente robotizadas, por lo que se podrán construir en cualquier lugar y en particular en donde las regulaciones y costes sean menores.

Los coches se guiarán solos, y los aviones, y los barcos y las comunicaciones…y las casas y las cosas…y?

Y pensar?, cada vez menos…que piensen ellos.

Y pensaron…las maquinas.

¡¡¡ Ahora TU, no dejes de andar !!!

Buenas noches y buena suerte.

Carlos J. Ochoa Fernández ©