Trabajar con el alma y el corazón

El trabajo puede proporcionar la oportunidad de crecer, no sólo económicamente, sino también espiritual y personalmente. En caso contrario, estaremos perdiendo una parte demasiado importante de nuestra vida. (James Autry).

Vivimos tiempos difíciles y complejos para hacer aseveraciones como esta, pero quizá sea hoy más necesario que nunca realizar una profunda reflexión sobre el estilo de liderazgo y dirección actual, fracasado y trasnochado y profundizar en los valores espirituales del ser humano y el desarrollo del mismo desde la perspectiva emprendedora.

En el capitulo anterior referente a la Nueva Mística Empresarial, nos habíamos quedado en identificar lo que podrían ser los valores o características que más valoraríamos en un emprendedor o empresario místico. Destacando entre otros: integridad, honestidad, justicia, autoconocimiento, contribución social, espiritualidad, saber extraer lo mejor de uno mismo, abierto al cambio permanente, sentido del humor, visión global, concentración, autodisciplina, equilibrio, intuición.

Hoy vamos a introducirnos por este camino de reflexión, del que soy un místico realista  convencido.

La evolución, ahora llamada rotación por algunos, en los cargos directivos de las empresas, va ligada a los distintos ciclos de vida de las mismas y en tiempos de crisis, priman los perfiles financieros y en tiempos de bonanza, los creativos, arriesgados y comerciales. Y esto resta muchas veces oportunidades reales para salir de situaciones de crisis a las empresas y anticiparse a situaciones de futuro y liderazgo.

Cuando hablamos de un emprendedor místico, imaginamos una persona visionaria y que está en constante ebullición de ideas. Y ante esta ebullición, debe someter a su mente a procesos de simulación complejos para visualizar la oportunidad de continuidad de esas ideas y ponerlas en marcha, aparcarlas momentáneamente o encerrarlas en un baúl de futuros proyectos imprevisibles. Y ante esta situación, la cantidad de ocasiones que se les presentan para equivocarse son innumerables y muy superior a la media de los mortales.

Pero evidentemente, un rasgo fundamental en ellos es la integridad. Lo que garantiza que estas decisiones se toman desde una perspectiva sana, equilibrada, integra, en donde los valores de la persona están por encima de las cosas. Por ello, ante una situación de toma de decisiones, el mejor escenario es decir la verdad y con coherencia y equilibrio. Y decir la verdad significa ser íntegros y honestos entre lo que pensamos, decimos y hacemos, evitando discursos distintos dependiendo a quien nos dirijamos y en el contexto que lo hagamos. De esta manera se está en una posición de equilibrio y en disposición de tomar decisiones difíciles, independientemente de su trascendencia. La manipulación emocional, es una de las mayores lacras de los empresarios actuales y esta actitud, rompe la regla de integridad e integración en la empresa.  Lo que acaba siendo un talón de Aquiles irreparable en las organizaciones, al crear una brecha insalvable entre directivos y empleados.

¿Cómo se demuestra el respeto?. Con la integridad del mensaje que comunicamos. Bob Galvin.

En momentos de tensión es cuando se ve la talla real de las personas. Pero también en el día a día, en la forma de comportarse, de liderar y dirigir a las personas y visionar los negocios, en las relaciones con los clientes, los proveedores, etc. Y actuar conforme a lo que se dice, lo que se piensa, es una muestra de coherencia e integridad y en definitiva, marca lo que es una persona justa. A todos nos gusta que se nos trate con justicia y sentirnos a gusto a la hora de tomar decisiones, por complejas y difíciles que estas sean. Ya que el principio de la justicia es universal.

El conocimiento es el principal valor del ser humano. Desde que nace está aprendiendo y en el momento que deja de aprender, comienza a morir. Se muere espiritual y físicamente. Este proceso es el que lleva a muchas personas a la incapacidad de abordar nuevos retos, encontrar trabajo o adaptarse al cambio en cualquier situación. Aprender es estar vivo y por tanto una necesidad vital. Por ello, el emprendedor místico está permanentemente envuelto en un proceso de aprendizaje continuo y de ayuda al aprendizaje de los demás. El intercambio de conocimiento, experiencias, vivencias y saber, enriquece a las personas y nos ayuda a conocernos a nosotros mismos. Este proceso finaliza el día que morimos.

Lo que cuenta es lo que se aprende después de saberlo todo. John Wooden.

continuará…

Carlos J. Ochoa Fernández ©

Anuncio publicitario

La Nueva Re-Evolución Tecnológica

El MIT mira a Europa, apuesta por España y escoge Málaga para celebrar la conferencia más importante sobre tecnologías emergentes. Durante dos días, EmTech Spain, el evento anual de referencia de Technology Review del MIT, analizará, de la mano de los expertos a nivel nacional e internacional, el futuro de innovadoras tecnologías y cómo éstas cambiarán el mundo.

EmTech Spain se celebrará en el Palacio de Ferias y Congresos de Málaga los días 26 y 27 de octubre de 2011.

Se prevé una asistencia próxima a los 600 visitantes de los distintos sectores líderes del mundo empresarial, académico y tecnológico, en donde se incorporaran emprendedores y potenciales inversores. Allí, un panel de más de 25 expertos de reconocido prestigio nacional e internacional analizarán el presente y el futuro de los siguientes temas: Ciudades Inteligentes, Videojuegos, Biotecnología, Nanotecnología, Robótica, Medios de Comunicación e Internet.

Tras 12 años celebrándose exclusivamente en Boston, el evento EmTech llega a Europa por primera vez y aterriza en la ciudad de Málaga. España se suma así a una privilegiada lista de sólo tres países, en la que también están India y China. EmTech Spain será, sin duda, el evento sobre tecnologías emergentes más importante celebrado en España.

Estamos viviendo “La edad de oro de la tecnología”?. Basta con salir a la calle y dar un paseo por nuestras ciudades, nuestros campos, hospitales, colegios, oficinas y hogares y ver como en apenas unos años, la tecnología ha invadido cada rincón y espacio de nuestras vidas. Cambiando nuestros hábitos y maneras de hacer las cosas de una manera importante y sin duda, mejorando notablemente nuestra calidad de vida. Desde las comunicaciones, al transporte, pasando por la sanidad y la salud, las ciencias, la energía, la alimentación, en fin, todas y cada una de las actividades que desarrolla el ser humano en su día a día se ven de alguna manera beneficiadas por el uso eficiente de las tecnologías.

Y a pesar de ser un tecnólogo convencido, de carrera y profesión, no puedo estar de acuerdo con afirmaciones tan rotundas como que la “tecnología es la solución a todos nuestros problemas”. Ya que los problemas de la sociedad actual son de muy diversa índole y con implicaciones e interrelaciones complejas, que vamos a analizar y diseminar en el espacio de Innovación y Tendencias. Pero sí es el soporte a las soluciones de muchos planteamientos y necesidades del presente y futuro, que deben facilitar el desarrollo de una sociedad más sostenible y equilibrada.

Los principales drivers tecnológicos son todos exponenciales, el desarrollo de la banda ancha, la mayor capacidad de almacenamiento y procesamiento, el incremento en plantas de generación de energía, desarrollo en el mundo de la medicina y la telemedicina, han democratizado el acceso y beneficio de las tecnologías facilitando y simplificando el acceso y manejo de las mismas a los ciudadanos.

Las interrelaciones que se producen entre las grandes tendencias (Megatrends) y la Innovación, es un campo abonado para los científicos y desarrolladores en el que se pueden llevar a modelar nuevos modelos y oportunidades de negocio.

Pero en este nuevo escenario, la sociedad tiene unas nuevas expectativas y exigencias que está dispuesta a liderar, para garantizar un modelo de sostenibilidad y bienestar auspiciado por esta revolución tecnológica. Transparencia, honestidad, impacto medioambiental, sociabilidad, sostenibilidad, son algunos de los valores  que emergen de la nueva sociedad del siglo XXI.

El británico Alan Turin, considerado por algunos el padre de la inteligencia artificial, sentó las bases de lo que hoy conocemos como “Sociedad de la Información”, allá por los años 1930 y 1940. Uno de los fundadores de la moderna computación, que fue capaz de programar todo aquello que pudiera ser especificado por un algoritmo. Y por otro lado, el americano Claude Elwood Shannon, elaboró las bases y la esencia del mecanismo de la comunicación, definiendo el concepto de “información”, como el fundamento y habilidad para almacenar y transferir datos. Casi setenta años después, aquellos fundamentos básicos e inicios incipientes de las tecnologías de la información y las comunicaciones, se han convertido en elementos fundamentales de nuestra sociedad actual y evolución y desarrollo futuro.

Las nuevas tecnologías en España son un factor clave para nuestro presente y desarrollo futuro. España representa más del 2.1 % del PIB total mundial y ha permitido un crecimiento superior al 3% a lo largo de casi 14 años. Según la prestigiosa revista Technologyreview , publicada por el MIT, España puede llegar a convertirse rápidamente en un líder en Innovación y generar soluciones avanzadas en industrias como la aeroespacial, energías renovables, tratamiento del agua, biotecnología, maquinaria e ingeniería civil.

Estamos ante una oportunidad única, si bien en un marco complicado. Lo que nos lleva a buscar soluciones creativas e innovadoras, focalizándonos fundamentalmente en aquellos aspectos que mayor valor aporten y en los que la capacidad de liderazgo nos marque la diferencia para seguir apostando.

Grandes empresas líderes en sus sectores, han demostrado que España es una referencia en estos sectores, disponiendo de redes de conocimiento y centros de Investigación y Desarrollo con grandes capacidades y personal altamente cualificado. Pero ahora es necesario desarrollar un tejido mas tupido de pequeñas empresas innovadoras, lideradas por emprendedores que sean capaces de crear empleo cualificado y de valor para generar la riqueza necesaria que nos permita salir de este escenario global de recesión.

En cualquier caso, este impresionante despliegue de conocimiento e inmersión tecnológica de la sociedad actual es la evolución lógica de la búsqueda constante del ser humano en mejorar su calidad de vida, en mundo sobrepoblado y con recursos naturales finitos.

Carlos J. Ochoa Fernández ©

Innovación al Servicio de los Mayores

En el momento actual en el que nos encontramos, es necesario desarrollar y ejercitar la imaginación de forma excelente y aplicar grandes dosis de innovación para aportar soluciones que produzcan beneficios tangibles a corto plazo a los ciudadanos y ayuden de alguna manera a encontrar nuevas oportunidades de negocio en nichos hasta ahora poco explorados.

En un escenario de crisis global, en el que los distintos agentes sociales y económicos están muy lejos de realizar inversiones arriesgadas o de escasa y dudosa rentabilidad a corto plazo, se hace necesario una gran dosis de imaginación para desarrollar proyectos que garanticen una sostenibilidad a largo plazo.

Es importante el destacar el considerable esfuerzo que se está realizando desde el mundo empresarial y profesional a través de programas y proyectos de innovación y de I+D+i. En el desarrollo de plataformas tecnológicas y de comunicaciones, estándares y protocolos universales de accesibilidad, adaptando dispositivos y creando recursos especialmente pensados por y para el colectivo de las personas mayores, con unas inversiones económicas realmente importantes. Sin embargo, los resultados reales y su visibilidad en el día a día, distan mucho de ser una realidad fehaciente y contrastable.

A partir de este punto, vamos a analizar la situación actual a este respecto de los mayores en nuestro país y las vías y alternativas de acceso de este colectivo a las Nuevas Tecnologías, pero siempre desde una perspectiva próxima y basada en la experiencia real de estos últimos 4 o 5 años.

  • El estado de la cuestión

Cuando se habla de persona mayores o tercera edad, TIC y barreras de acceso, muchas veces nos perdemos en tecnicismos y empleamos un lenguaje, que ni los mismos usuarios son capaces de entender. Y esto nos debe llevar a una profunda reflexión a este respecto sobre el conocimiento real del colectivo, su problemática social, educacional, su hábitat, historia, necesidades reales, expectativas de vida y mejora de la misma, así como sus prioridades.

Pienso realmente, que muchas veces el error de partida esta en la muestra, mas teórica que real y quizás sea debido a que el análisis de los datos de partida no está basado en los mejores indicadores. Como propuesta inicial debemos hacer una profunda reflexión sobre los objetivos que se persiguen al hablar de los beneficios que las TIC pueden aportar a los mayores en su devenir diario.

A lo largo de estos últimos años, he tenido la oportunidad de vivir una autentica inmersión en este mundo apasionante y vivirlo a lo largo y ancho de la geografía española. Conociendo de primera mano la realidad social y cultural de los entornos mas diversos. Desde el mundo rural de los rincones mas remotos de Andalucía o Castilla la Mancha, en donde Internet es algo que se conoce por la televisión y un ordenador personal no esta al alcance de todos, hasta los municipios mas desarrollados de la Comunidad de Madrid, con un nivel cultural y social medio/alto y un nivel de accesibilidad a las nuevas tecnologías de prácticamente el 100%.

De esta experiencia real, codo con codo participando en programas, talleres, actividades y conferencias con mayores, asociaciones, empresas y administraciones, me permiten estar en una situación de casi privilegio para entender de primera mano y facilitar después, unos procedimientos y recomendaciones que permitan en los próximos años, ser mas eficientes en la adecuación e implantación de tecnologías y servicios innovadores al servicio de las personas mayores.

A la hora de entender cuales son los objetivos prioritarios de este colectivo, nos deberemos fijar básicamente en los aspectos fundamentales de su desarrollo diario, desde una perspectiva personal, social, de la salud y del entorno familiar.

  • PERSONAL: Estimular la vida activa de los mayores, potenciando las actitudes positivas, la curiosidad, la autonomía, la autoestima, mediante actividades, talleres o herramientas de carácter lúdico y educativo.
  • SOCIAL: Favorecer la socialización y participación de los mayores entre si con actividades de juego y diversión mediante el empleo de actividades innovadoras que les permitan enriquecerse social y culturalmente. Mediante herramientas, tecnologías o servicios que les faciliten el acceso a formación, información y nuevos canales de actualidad y cultura.
  • SALUD: Prolongar una vida mas sana y digna mediante la realización de actividades que les ayuden a desarrollar nuevas habilidades, a potenciar y ejercitar la memoria, a mejorar su capacidad cognitiva, mejorar el conocimiento de uno mismo y la satisfacción personal.
  • FAMILIAR: Potenciar la comunicación permanente con familiares y amigos, utilizando herramientas digitales, facilitando la comunicación entre colectivos, evitando la situación de soledad y favoreciendo la permanencia de estos colectivos en el seno familiar.

Dicho esto, pasemos a analizar detenidamente algunos de los indicadores de impacto y comparémoslos con las referencias y experiencias personales de estos años, evaluando a su vez la incidencia sobre los objetivos definidos anteriormente.

Si tomamos como indicador de referencia inicial, el número de mayores que acceden desde casa a Internet, en una horquilla de edad entre los 65-80 años, debemos incluir necesariamente una serie de consideraciones o aspectos básicos complementarios, que habitualmente no se consideran:

El entorno social rural o urbano en donde se desarrolla la actividad de la muestra, el aspecto económico, el aspecto cultural (educación, formación), y el aspecto familiar (viven solos o en familia) son aspectos clave y que hay que considerar de forma muy singular. Al realizar este análisis en campo y especialmente en las zonas rurales, el resultado que obtenemos, dista mucho de la realidad que se refleja en las encuestas es que el empleo y acceso a Internet es (<3%) y la mayor parte de las mayores, no disponen de un ordenador personal en casa ni acceso a red. Este dato nos pone muy por debajo de la media europea.

Si este mismo indicador lo tomamos y evaluamos con respecto a los datos de acceso de los mayores desde centros de acceso público a Internet, ocurrirá lo mismo. Ya que nos encontramos en el momento actual con distintos problemas como la sostenibilidad y propiedad de los telecentros, por lo que es imposible garantizar la viabilidad de los mismos, la obsolescencia de las infraestructuras, la escasez de contenidos adecuados y aplicaciones orientadas a los mayores, formación en TIC específica para este colectivo, personal de soporte y dinamizadores especializados.

Y si analizamos los datos relativos al acceso a Internet desde los centros de mayores municipales o dependientes de alguna administración, nos tendremos que conformar con pequeños grupos de esforzados usuarios con accesos mínimos a través de aulas de formación o informática, en las que apenas un 5%-10% de los mayores habituales de estos centros acceden a estos cursos. Pero una vez finalizado el programa de formación, se encuentran con un problema adicional: la continuidad y afirmación de los conocimientos adquiridos, ya que la gran mayoría de ellos no disponen de medios para adquirir un ordenador personal o los programas necesarios para hacer un correcto uso del equipo o una simple conexión a Internet.

En lo que respecta al mínimo uso que hacen de los recursos de la red, aquellos pocos privilegiados que tienen la oportunidad de hacerlo, vemos que la realización de actividades que tienen que ver con los objetivos marcados anteriormente, son mínimas.

Ante este panorama de análisis previo de la situación de penetración de las TIC en los mayores, me gustaría reflejar como reflexión personal de la experiencia llevada a cabo en estos primeros años de implantación de distintos programas de I+D+i a nivel nacional e internacional, así como diversos programas subvencionados por las distintas administraciones públicas dentro del Plan Avanza. A titulo de breve resumen, se podría decir que:

La experiencia del programa denominado Teleservicios Avanzados para Mayores, se ha desarrollado e implantado con éxito en casi un centenar de centros a lo largo del territorio nacional y podemos decir que la aceptación de la misma por el colectivo ha sido excepcional, lo cual ha sido una muy agradable sorpresa. No obstante, se han identificado un buen número de problemas y situaciones que deben corregirse en el tiempo para evitar el abandono de estos programas y en definitiva del colectivo, lo cual sería un error imperdonable y que pasará factura en su momento.

Si bien se ha realizado un esfuerzo importante en cuanto a la dotación de medios e infraestructuras, este no ha sido suficiente para cubrir toda la demanda inicial y esto provoca inicialmente desanimo, ansiedad y frustración al final. Ya que no disponen de número suficiente de equipos ni disponibilidad de horas en el centro para su uso y disfrute. Por otro lado, los espacios habilitados no siempre son los mas adecuados y esto afecta a las clases, talleres y actividades en grupo y esto acaba afectando a la motivación, participación y en definitiva, el resultado esperado.

Así mismo, la realización de talleres específicos para personas con problemas de accesibilidad, memoria, relación, han sido uno de las actividades de mayor éxito y de manera muy especial en zonas rurales, lo que requiere de un mayor esfuerzo en equipos y tiempo de dinamización con personal profesional, para cumplir con las expectativas de los usuarios.

En definitiva, creo que estamos en disposición de decir que ni la edad ni el sexo, son una barrera para el acceso de los ciudadanos a las TIC. Esta experiencia de contraste en campo nos ha permitido igualmente llegar a la conclusión de que los mayores están abiertos, motivados y dispuestos a todo aquello nuevo que les sea de valor y les permita aumentar su nivel de bienestar y felicidad.

Carlos J. Ochoa Fernández

¡¡¡ CONCIERTO DESCONCIERTO !!!

Que duda cabe que son tiempos difíciles, sin duda. Pero si de algo no cabe duda, es que estamos llegando a un nivel de desconcierto y porque no decirlo, locura, en el que cualquiera se siente habilitado para opinar, experto en economía y agente crítico del inmediato pasado.

Hace apenas dos años, o quizás tres ya si repasamos rigurosamente las hemerotecas, hay que ver como pasa el tiempo, en las que los primeros indicadores sobre la situación que se avecinaba, comenzaban a vislumbrarse en el horizonte. Sin embargo, el análisis y la anticipación para prever la dimensión de tal situación, brilló por su ausencia. Y no porque no seamos capaces de anticipar modelos o evaluar situaciones de crisis para adelantar soluciones y cambios estructurales a nuestros modelos productivos, no. Simplemente porque dentro de esta burbuja especulativa en la que se mueve esta nueva sociedad actual, los agentes “responsables”, no fueron capaces de actuar con visión amplia, global, generosa y honesta.

El huracán es un fenómeno meteorológico de una fuerza descomunal, que se conforma como parte de las amenazas naturales que, aunadas a la vulnerabilidad de la geografía y la misma de cada país, contribuyen a aumentar una variable que influye en el desarrollo de la nación: el riesgo. Esta definición, valida como cualquier otra, viene a colación porque en ella encontramos los puntos críticos de lo que está pasando en la economía mundial…

Geográficamente, no nos podemos mover, pero si adecuar y adaptar al medio de una manera mas sostenible. ¿El resto?, es necesario un cambio mucho mas allá de las meras medidas especuladoras a corto y medio plazo.

Un nuevo modelo de sociedad, menos desfragmentada, con mayor apoyo en los valores, con un nivel de formación y educación superior, con una visión más humana, social y ética, con compromiso social y emprendedor.

Es tiempo de revisar los pilares, preparar unos nuevos cimientos más sólidos y resistentes, para poder levantar un edificio más creíble y sostenible, que permita albergar de alguna manera, el espacio de nuestros herederos en esta tierra. Que les pertenece a ellos más que a nosotros.

…y como dice el viejo proverbio árabe, si lo que vas a decir no es mas bello que el silencio, mejor no lo digas…

Buenas tardes y buena suerte.

Carlos J. Ochoa Fernández