La Nueva Re-Evolución Tecnológica

El MIT mira a Europa, apuesta por España y escoge Málaga para celebrar la conferencia más importante sobre tecnologías emergentes. Durante dos días, EmTech Spain, el evento anual de referencia de Technology Review del MIT, analizará, de la mano de los expertos a nivel nacional e internacional, el futuro de innovadoras tecnologías y cómo éstas cambiarán el mundo.

EmTech Spain se celebrará en el Palacio de Ferias y Congresos de Málaga los días 26 y 27 de octubre de 2011.

Se prevé una asistencia próxima a los 600 visitantes de los distintos sectores líderes del mundo empresarial, académico y tecnológico, en donde se incorporaran emprendedores y potenciales inversores. Allí, un panel de más de 25 expertos de reconocido prestigio nacional e internacional analizarán el presente y el futuro de los siguientes temas: Ciudades Inteligentes, Videojuegos, Biotecnología, Nanotecnología, Robótica, Medios de Comunicación e Internet.

Tras 12 años celebrándose exclusivamente en Boston, el evento EmTech llega a Europa por primera vez y aterriza en la ciudad de Málaga. España se suma así a una privilegiada lista de sólo tres países, en la que también están India y China. EmTech Spain será, sin duda, el evento sobre tecnologías emergentes más importante celebrado en España.

Estamos viviendo “La edad de oro de la tecnología”?. Basta con salir a la calle y dar un paseo por nuestras ciudades, nuestros campos, hospitales, colegios, oficinas y hogares y ver como en apenas unos años, la tecnología ha invadido cada rincón y espacio de nuestras vidas. Cambiando nuestros hábitos y maneras de hacer las cosas de una manera importante y sin duda, mejorando notablemente nuestra calidad de vida. Desde las comunicaciones, al transporte, pasando por la sanidad y la salud, las ciencias, la energía, la alimentación, en fin, todas y cada una de las actividades que desarrolla el ser humano en su día a día se ven de alguna manera beneficiadas por el uso eficiente de las tecnologías.

Y a pesar de ser un tecnólogo convencido, de carrera y profesión, no puedo estar de acuerdo con afirmaciones tan rotundas como que la “tecnología es la solución a todos nuestros problemas”. Ya que los problemas de la sociedad actual son de muy diversa índole y con implicaciones e interrelaciones complejas, que vamos a analizar y diseminar en el espacio de Innovación y Tendencias. Pero sí es el soporte a las soluciones de muchos planteamientos y necesidades del presente y futuro, que deben facilitar el desarrollo de una sociedad más sostenible y equilibrada.

Los principales drivers tecnológicos son todos exponenciales, el desarrollo de la banda ancha, la mayor capacidad de almacenamiento y procesamiento, el incremento en plantas de generación de energía, desarrollo en el mundo de la medicina y la telemedicina, han democratizado el acceso y beneficio de las tecnologías facilitando y simplificando el acceso y manejo de las mismas a los ciudadanos.

Las interrelaciones que se producen entre las grandes tendencias (Megatrends) y la Innovación, es un campo abonado para los científicos y desarrolladores en el que se pueden llevar a modelar nuevos modelos y oportunidades de negocio.

Pero en este nuevo escenario, la sociedad tiene unas nuevas expectativas y exigencias que está dispuesta a liderar, para garantizar un modelo de sostenibilidad y bienestar auspiciado por esta revolución tecnológica. Transparencia, honestidad, impacto medioambiental, sociabilidad, sostenibilidad, son algunos de los valores  que emergen de la nueva sociedad del siglo XXI.

El británico Alan Turin, considerado por algunos el padre de la inteligencia artificial, sentó las bases de lo que hoy conocemos como “Sociedad de la Información”, allá por los años 1930 y 1940. Uno de los fundadores de la moderna computación, que fue capaz de programar todo aquello que pudiera ser especificado por un algoritmo. Y por otro lado, el americano Claude Elwood Shannon, elaboró las bases y la esencia del mecanismo de la comunicación, definiendo el concepto de “información”, como el fundamento y habilidad para almacenar y transferir datos. Casi setenta años después, aquellos fundamentos básicos e inicios incipientes de las tecnologías de la información y las comunicaciones, se han convertido en elementos fundamentales de nuestra sociedad actual y evolución y desarrollo futuro.

Las nuevas tecnologías en España son un factor clave para nuestro presente y desarrollo futuro. España representa más del 2.1 % del PIB total mundial y ha permitido un crecimiento superior al 3% a lo largo de casi 14 años. Según la prestigiosa revista Technologyreview , publicada por el MIT, España puede llegar a convertirse rápidamente en un líder en Innovación y generar soluciones avanzadas en industrias como la aeroespacial, energías renovables, tratamiento del agua, biotecnología, maquinaria e ingeniería civil.

Estamos ante una oportunidad única, si bien en un marco complicado. Lo que nos lleva a buscar soluciones creativas e innovadoras, focalizándonos fundamentalmente en aquellos aspectos que mayor valor aporten y en los que la capacidad de liderazgo nos marque la diferencia para seguir apostando.

Grandes empresas líderes en sus sectores, han demostrado que España es una referencia en estos sectores, disponiendo de redes de conocimiento y centros de Investigación y Desarrollo con grandes capacidades y personal altamente cualificado. Pero ahora es necesario desarrollar un tejido mas tupido de pequeñas empresas innovadoras, lideradas por emprendedores que sean capaces de crear empleo cualificado y de valor para generar la riqueza necesaria que nos permita salir de este escenario global de recesión.

En cualquier caso, este impresionante despliegue de conocimiento e inmersión tecnológica de la sociedad actual es la evolución lógica de la búsqueda constante del ser humano en mejorar su calidad de vida, en mundo sobrepoblado y con recursos naturales finitos.

Carlos J. Ochoa Fernández ©

Anuncio publicitario

Twits & Shout. 6 Reflexiones para cuando emprendas

Buenos días amig@s.

Hoy me levanté con un espíritu emprendedor espectacular. Será el anuncio de los primeros brotes de la primavera, será quizás el ruido de fondo (Libia, Japón,…etc.) que suena un poco mejor. O quizás simplemente sea yo y ese optimismo inteligente que a veces se apodera de mí y me desborda.

Y me vinieron algunas reflexiones en formato twitteriano que me gustaría compartir con vosotros, sin pretender en caso alguno, llegar a ser…más que una mini-receta por si algún día, te decides a dar el paso y emprender.

  • Cuando emprendas, fíjate una misión ambiciosa y compártela con el del asiento de al lado.
  • Cuando emprendas, antes que buscar financiación, busca mejores compañeros de viaje. Es la mejor inversión y la más segura.
  • Cuando emprendas, transforma el tiempo en tu aliado y el valor en tu insignia.
  • Cuando emprendas, ilusiónate, apasiónate, diviértete…se tu propio genio.
  • Cuando emprendas, comunica, participa, comparte, escucha, aprende, no dejes que nada ni nadie te arrastre.
  • Cuando emprendas, disfruta todos los días como si fueran viernes.

Life is too sort to waste your time. Smile !!!.

Carlos J. Ochoa Fernández

21 Megatrends for the 21 Century

I am just involved in a huge global project to identify the 21 Megatrends for the 21th Century in the most innovative and strategic sectors for the development of the future society. Project that I would like to share with all of you. Thats why I am just asking for your contributions and ideas about this sectors:

Healthcare & Bioscience, Energy, Natural Resources, Environment, Communications, IT & Social Media, Aerospace.

You only have to share your kill idea for any of the areas identify before.

All the colleges and contributors will receive a FREE copy of the study.

Thanks in advance for you support and contribution.

Carlos J. Ochoa Fernandez

HORIZONTE DE SUCESOS

Prologo: Nos encontramos ante las puertas de un nuevo paradigma, si…porfin, el siglo XXI empieza a hacer acto de presencia…y las cosas…empiezan a cambiar mas deprisa.

Para adentrate en este horizonte de sucesos, te recomiendo que te relajes, enchufes los altavoces de tu equipo y disfrutes con este tema de Pat Metheny…Are You Goping with me?.

El horizonte de sucesos es una superficie imaginaria de forma esférica que rodea a un agujero negro, en la cual la velocidad de escape necesaria para alejarse del mismo coincide con la velocidad de la luz. Por ello, ningún objeto dentro de él, incluyendo los fotones, puede escapar debido a la atracción de un campo gravitatorio extremadamente intenso.

Tras los pasos de mi anterior articulo, surfeando entre el espacio y el tiempo, llegamos al punto crítico, el punto de no retorno quizás, el horizonte infinito o mejor dicho…el Horizonte de Sucesos.

Tras varias décadas de estabilidad contenible y desarrollo de la sociedad occidental, habíamos perdido la percepción de la realidad a niveles que rallaban casi el sueño imaginario.

A lo largo de este tiempo de desgobierno social, acracia al servicio del capital, las desigualdades han ido produciendo una grieta en el planeta de magnitud incluso superior a la producida por el calentamiento global en los casquetes polares.

El observador del Universo, sentado en su montaña del conocimiento, ve como los agentes de la física y la química interactúan con el Universo y este a su vez, interactúa con nosotros…en búsqueda del necesario equilibrio, sin el cual, la vida en el planeta es muy difícil de sostener, por no decir prácticamente imposible.

Es cierto que la calidad de vida, en cifras globales, ha mejorado notablemente en estos últimos tiempos en todos los continentes. Pero no es menos cierto, que las diferencias actuales son espectaculares y hoy medibles y visibles por todos, sin interpretaciones o manipulaciones.

Ha sido, y creo que es una de las pocas cosas que debemos agradecer, gracias a esta crisis, cuando se han empezado a tambalear los pilares de la sociedad del siglo XX. Y empieza a vislumbrarse un horizonte no visible, pero si perceptible. Estamos ante una situación social, que va mucho más allá de una mera o sofisticada crisis económica.

Lo que se está poniendo de manifiesto a lo largo de estos últimos meses, es que la sociedad, los ciudadanos…los grupos, las tribus, empiezan a estar hartos, cansados, indignados de tanta mentira, manipulación y explotación en beneficio de unos pocos, a los que nadie representan, ni nadie eligió.

Llevamos ya una década de rodadura y la percepción del nuevo siglo XXI, aún no se ha instalado en nuestras mentes o conciencia. Ya es hora…es tiempo del cambio, de un nuevo cambio en busca de un nuevo paradigma, mas solidario y social, trasparente e igualitario. Es la demanda de las nuevas tribus…puedes escuchar su voz, esta vez no en el desierto…en la RED.

Los ciudadanos, bien como individuos, como grupos o tribus, en fin, la sociedad, gracias a los medios, las redes sociales y los canales de comunicación, es libre de comunicar, informar, quejarse y actuar de una manera espontánea, ante la que los poderes establecidos, no son capaces de reaccionar o poner freno. Es un nuevo estado, el ciudadano, el grupo, la sociedad, tiene voz y voto todos los días…y no debe ni puede esperar a quiméricas elecciones o promesas de futuros mágicos y mejores. Lo que está pasando en Oriente Medio, es un claro reflejo de esta situación y el resto del mundo observa…con respeto, con miedo, con cautela, con envidia…expectante, sin saber como reaccionar.

Estamos frente al horizonte de sucesos, la energía es tan poderosa que nos atrapa hacia su epicentro a una velocidad vertiginosa y una vez que se entra en su orbita, no hay salida.

El observador avisa, nos manda señales…solo hay una salida, acelerar. Alcanzar la velocidad de la luz y salir inmediatamente de la orbita de ese agujero negro que todo absorbe por su infinita energía.

Si no se cambia el paso, se acelera a velocidades a las que no estamos acostumbrados y salimos de esta orbita, seremos atrapados en el horizonte de sucesos. Pero hoy, la nave tiene tripulantes expertos y viajeros que pueden tomar decisiones más allá de la queja espontánea o el derecho al pataleo. Y esto es un nuevo escenario que marcará las directrices básicas de la nueva sociedad, por fin…si, del siglo XXI.

Buenas tardes y buena suerte.

Carlos J. Ochoa Fernández (c)

El Director de Orquesta y la Gestión del Talento

A lo largo de estos últimos días, podemos leer en la prensa especializada y seguir en los distintos medios de comunicación, tanto nacionales como internacionales el gran debate sobre el nuevo modelo de empleo o de relaciones laborales, así como los roles que deben jugar los distintos agentes en este nuevo escenario.

Por otro lado, también se apunta por algunos observadores económicos, si bien con mucha prudencia, que parecen ya existir algunos indicadores de repunte de la situación económica. Produce cierto vértigo leer que estamos saliendo de esta larga y dura crisis, pero la creación de empleo no irá en paralelo a la mejora de la situación económica. O lo que es lo mismo, la salida de la crisis económica, nos dejará graves heridas sociales o una nueva crisis más profunda en la sociedad europea y española en particular, ya que no se creará el empleo destruido a lo largo de estos últimos años.

Evidentemente, ante una situación como ésta, con unos problemas estructurales muy graves y que afectan en mayor o menor medida a todos y cada uno de los agentes implicados, se hace necesario un plan de acción serio, comprometido, con actuaciones estratégicas a corto, medio y largo plazo y desde una perspectiva visionaria de estado.

No existe una receta única para soluciones a problemas de tanta complejidad y gravedad, fruto de políticas desenfocadas y que sólo buscaban el oportunismo inmediato. Pero lo que parece claro, es que aquellos que no fueron capaces de ver  ni adivinar la entrada en el túnel, no son los mejores ingenieros para descubrir, ni tan siquiera mostrarnos la salida del mismo. Ante situaciones extraordinarias, se requieren medidas extraordinarias.

Aquellos que bien me conocen, saben que soy un auténtico apasionado de la música. Desde la escucha activa, a la creación o la interpretación, y es el espacio en el que muchas veces me refugio para buscar las claves a mis incógnitas sin resolver.

La música, arte de combinar sonidos y silencios entrelazados en múltiples formas, expresión sublime del ser humano, cuyo resultado en forma de composición puede hacernos llegar emociones y sentimientos, dibujando en cada uno de nosotros paraísos imaginarios. La música, para ser un arte y ser percibida como tal, requiere que todos los agentes involucrados en el acto de dirigir, interpretar y escuchar, comulguen con un todo, o de lo contrario, las percepciones y resultado final del acto de la interpretación, será un fracaso.

“ Te imaginas asistir a un concierto, al que vas atraído por un excepcional programa, que será interpretado por el mejor elenco de músicos y solistas del panorama musical, y al llegar el director de la orquesta, distribuye los instrumentos entre los músicos de forma aleatoria y sin criterio lógico alguno, las partituras las reparte por orden alfabético sin relación con los instrumentos y el mismo se pone a dirigir con la base de una partitura distinta a la obra en cuestión?.” La percepción del público asistente, no hay que ser un experto musical para adivinarlo, será absolutamente decepcionante al iniciarse el concierto y de total desconcierto a lo largo de la interpretación de la obra.

¿Cómo una orquesta de esta categoría, puede realizar una interpretación tan nefasta?, aquello parece una obra de locos. ¿O quizás sea mas bien una improvisación innovadora, debido al gran genio creativo del director?. Y a partir de aquí, se genera un debate con cientos de interpretaciones sobre lo que cada uno vio, percibió o interpretó. Pero lo cierto y verdad, es que no hay más que un hecho cierto, aquello fue el resultado de una actuación caótica, soberbia, improvisada y con toda falta de profesionalidad de un loco y supuesto “director de orquesta”, ante lo que no caben interpretaciones, pero sí soluciones a adoptar para evitar que se vuelvan a producir situaciones idénticas”.

Lo que resulta realmente triste y preocupante, es ver que en el panorama profesional actual, existen demasiados “directores de orquesta” de este perfil, incapaces de hacer sonar medianamente bien a la mejor filarmónica del universo.

A veces, muchas veces, las hojas nos impiden ver el bosque, y es una lástima que esto ocurra, especialmente en una primavera tan espectacular como esta. Los grandes problemas se afrontan mejor, con pequeñas soluciones, pero mucho más eficaces.

Imaginemos la situación en la que ha quedado nuestra orquesta de grandes intérpretes, pero en la que, además, trabaja un equipo de personal auxiliar importante ante el fracaso de la ejecución de su interpretación. ¿Fracaso profesional?, ¿posible situación de desempleo?, ¿falta de motivación?, ¿autoestima por los suelos?, ¿se cuestiona su formación y profesionalidad?, ¿acaso han dejado de ser buenos y excelentes profesionales por una mala dirección?.

Evidentemente no. El talento de aquellos músicos es extraordinario y serán capaces de afrontar y resolver de forma inmediata la situación y tomar las medidas oportunas para evitar que en un futuro, ésta, se vuelva a repetir. Empezando por la sección de ritmo y percusión, los vientos y las cuerdas, los coros y los solistas, afinando nuevamente cada uno sus instrumentos, eligiendo convenientemente el repertorio y repartiendo convenientemente los papeles para que cada músico aporte lo mejor de sí, de cada grupo o sección y de la orquesta en su totalidad. Siendo el Director, un interprete más, pero con la capacidad de obtener un resultado sinérgico y multiplicar el talento de todos y cada uno de sus músicos por un factor diferencial, que es su propia aportación de valor. El resultado final, será casi mágico para nuestros oídos, ya que nunca aquellos músicos serían capaces de imaginar que el resultado de la interpretación de la obra fuera igual a la suma de cada uno de ellos, sus instrumentos o sección.

Situaciones extraordinarias requieren de soluciones extraordinarias. Es necesaria una visión clara y definitoria del país que somos y del que queremos ser. Qué tipo de productos y servicios requerimos y qué productos y servicios somos capaces de ofrecer, tanto para cubrir las necesidades internas como externas. Y lo que es tanto o más importante, qué tipo de empresas serán capaces de afrontar este reto y con qué profesionales. Alinear la visión con los agentes a todos los niveles, con compromisos serios e ineludibles, trabajar en la formación, especialización y capacitación de los profesionales que deben conformar nuestra nueva orquesta, desde los creadores y compositores hasta los directores, pasando por los intérpretes, es un reto crucial para nuestro país, y no una simple actuación improvisada de maquillaje u “Operación Triunfo”.

Ayer asistí al nuevo proyecto de Pat Metheny, quizás uno de los músicos, creadores, intérpretes, más innovadores y visionarios del panorama musical a nivel mundial. El escenario estaba lleno de instrumentos de todo tipo: percusión, viento, utensilios domésticos, en fin, cientos de dispositivos analógicos, modernos y antiguos; pero allí no había músicos o intérpretes para tocarlos. Sólo estaba él, el Director de la Orquesta e intérprete principal, que desde una guitarra eléctrica y a través de dispositivos analógicos y mecánicos, “disparaba” la acción armoniosa  de todos y cada uno de los instrumentos que le acompañaban. Al comenzar el concierto, Pat se dirigió al auditorio y explicó el funcionamiento de tal artilugio, indicando que cada vez que empezaba un concierto, fruto de su creatividad y de la interrelación con el público, no sabía como terminaría este, si bien tenía un libro de ruta por el que intentaría guiarnos. El resultado fue realmente excepcional e impactante, y la música y el arte invadieron las almas de todos los asistentes.

Un dato y una reflexión para navegantes, Pat Metheny no lleva músicos en esta gira, él interpreta, crea y coordina todos los instrumentos, pero el personal que le acompaña (trabajadores cualificados), para ubicar, afinar, programar y poner en marcha esta gira, es superior al de una gira con su formación habitual en grupo.

PD: Al finalizar esta gira mundial Pat Metheny Orchestrion, inicia una nueva con toda su banda.

http://www.patmetheny.com/orchestrioninfo/

Carlos J. Ochoa Fernández

Surfeando la Crisis.

Cada día cientos de empresas y de  jóvenes emprendedores tiran la toalla y deciden refugiarse en los cuarteles de invierno, (aquellos que pueden permitírselo), en lugar de seguir apostando por buscar soluciones creativas en innovadoras para abordar esta situación extraordinario a la que nos estamos enfrentando.

Situaciones extraordinarias, requieren de soluciones extraordinarias y si seguimos haciendo mas de lo mismo o esperamos a que otros nos marquen alguna dirección, el horizonte al que nos enfrentaremos será el mismo y el color de este es cada vez oscuro y la luz requiere de caminar por senderos luminosos.

Disponer de unos indicadores de la empresa en todas y cada una de las áreas de actividad y procesos clave, es fundamental, pero no suficiente. Esto, que duda cabe, nos permitirá tener una diagnosis sobre los grados de productividad a incrementar, los grados de mejora en la eficiencia que podemos conseguir y el nivel de calidad que podemos obtener mejorando los procesos y aquilatando los costes, así como la selección de proveedores mas alineados con nuestra visión y comprometidos con nuestro proyecto.

Pero sin una gran dosis de pasión, inteligencia e innovación, los componentes críticos de un cóctel de éxito, no pasaremos del primer round. Esto es lo que está pasando en un buen número de empresas en la situación actual, que tras pasar a duras penas el ecuador de la crisis, acabadas las medidas correctoras y parcheado el camino en todo lo posible, la visibilidad del futuro pasa de una situación incierta a imposible.

Nos encontramos ante una situación que requiere de nuevas formas de pensar, de actuar, de enfrentarnos a los negocios, de actuar ante los clientes con propuestas mucho mas creativas, arriesgadas y de alto valor real, en las que el cliente pueda tener beneficio a corto plazo. Y en esta situación, cada cual debe encontrar la formula para posicionarse claramente definiendo una propuesta nítida y valorable desde el primer momento. Pero nos enfrentamos a esta situación con modelos estructurales del pasado, queriendo afrontar modelos de negocio mas evolucionados y dinámicos en los que muchas veces las empresas se encuentran con serios problemas de viabilidad, siendo la estructura de costes actual muy superior al modelo de negocio viable, y los perfiles profesionales no se ajustan a las necesidades especificas del modelo de negocio.

Por otro lado, en estas situaciones tan extraordinarias, la gestión del talento, marca una clara diferencia entre las empresas lideres y las que no lo son. Siendo la reducción de plantilla, la parte más habitual en la reducción de costes abordada a corto plazo por las empresas, sin analizar eficazmente todos aquellos componentes que van ligados a esto. La gestión del talento, debe ser la primera asignatura a aprobar a la hora de revolucionar la empresa, alineando los objetivos estratégicos, con los recursos humanos y técnicos, implicando a todos y cada uno de los mismos en la consecución de un logro común. Las nuevas empresas del futuro deben estar conformadas por personal altamente competente, pluridisciplinar, con un nivel de creatividad muy alto, una involucración alta con el proyecto empresarial y por tanto, comprometido y participando en el mismo. De otra manera, esta asignatura quedará siempre pendiente para un nuevo curso, y así no hay proyecto empresarial que abordar.

Las reformas deben empezar por nosotros mismos, afrontarlas con valentía y decisión y a partir de la innovación en la propuesta y la excelencia en la implantación, la diferencia está marcada. Estos son los primeros pasos de un camino realmente apasionante, en el que sólo los valientes tienen cabida.

Un ejercicio que me gusta realizar periódicamente, es revisar la prensa especializada a lo largo de los años y leer las referencias y lideres de los distintos sectores, las recomendaciones y tendencias de los expertos en aquel tiempo y ver que fue de aquellos en el tiempo. En situaciones extraordinarias, hay que ser extraordinario para alcanzar el éxito y sin éxito, no hay salida posible a crisis alguna.

Carlos J. Ochoa Fernández