Best Practices in VR in Education. Chapter ONE

Throughout this year, I had the opportunity to write the «White Paper» of «Best practices in VR Education» for the prestigious international VR/AR Association, in collaboration with some reference members of the Education Committee and sponsored by ONE Digital Consulting and Vuze Cameras.

Throughout this year, I had the opportunity to write the «White Paper» of «Best practices in VR Education» for the prestigious international VR/AR Association, in collaboration with some reference members of the Education Committee and sponsored by ONE Digital Consulting and Vuze Cameras.


A reference document that aims to be support for managers, teachers, students and professionals who in one way or another are within the educational ecosystem. Throughout several chapters I analyze the status and evolution of the implementation of IT in Education, current technological trends and the benefits of Virtual Reality in Education today.


This document is only a small part of the entire work, which took me more than two years of study, analysis and editing. So I am in the revision phase of a second edition, much more complete and detailed, where I enter much more in depth and detail in the chapters of creation of immersive content, ecosystems, project orientation, experiential developments, levels of sensory perception and immersion and VR/AR ecosystems adapted to the different levels of education, as well as implementation methodologies and use cases.


This new version will be published throughout the month of June / July and will be presented exclusively at the Míranos y Únete in Madrid, where hundreds of teachers will take the opportunity to evaluate and participate in different live workshops.


Meanwhile, you can download the previous version in this link.


https://www.thevrara.com/blog2/2018/11/27/the-vrar-association-publishes-best-practices-for-vr-amp-ar-in-education


Any questions to this respect, I am at your disposal at carlos.ochoa@onedigitalconsulting.eu.


Good day and good luck.


Carlos J. Ochoa Fernandez (c)

Anuncio publicitario

HACIA UN NUEVO ECOSISTEMA EDUCATIVO

“La realidad virtual aplicada correctamente a la educación, aporta un valor incalculable”. Entrevista completa realizada a Carlos J. Ochoa en el diario el Mundo y el Economista en junio de 2017.

Aprender inglés en una clase simulada en el fondo del mar sirve, además de para perfeccionar el idioma, para conocer el impacto del hombre en el fondo marino y descubrir así la importancia de la conservación del medio ambiente. Pero, ¿cómo lograr que una clase entera esté rodeada de peces exóticos y corales sin movernos del aula? No es ciencia ficción, es la “Realidad Virtual aplicada al entorno educativo”. La empresa española ONE Digital Consulting, con amplia experiencia en proyectos educativos internacionales, ha creado la plataforma “SmartEducationLabs” para lograr sumergir a profesores y alumnos en innovadoras experiencias educativas.

Vivimos en un mundo que evoluciona a una velocidad nunca antes vista. En el ámbito de la educación, ¿de qué forma pueden mejorar los procesos de aprendizaje gracias a la realidad virtual bien aplicada?

La realidad virtual no se circunscribe únicamente al aula, traspasa los muros de la escuela y puede ser utilizada en cualquier parte, a cualquier hora y tantas veces como se desee. Se trata de una tecnología totalmente disruptiva que crea un entorno de aprendizaje en el que se potencia la creatividad de los alumnos, la motivación y la educación en valores. Creando nuevas experiencias que aproxima la realidad al contexto educativo, en un ciclo de aprendizaje y mejora continuo.

Esta tecnología, ¿ya ha llegado a algunos centros educativos españoles?

Como viene ocurriendo en los procesos de innovación en nuestro país, lo que aparecen son pequeñas “islas de innovación”. Que se ponen en marcha a partir del esfuerzo aislado de profesionales en una labor de “misioneros”, y en base a pasión e iniciativa individual con muy poco apoyo institucional. Y esto no permite crear un auténtico ecosistema de innovación sostenible, que permita replicar modelos de éxito de unas experiencias a otras.

A lo largo del pasado mes de enero realizamos una primera encuesta a nivel nacional a través de redes sociales, con el fin de evaluar el conocimiento e impacto de la realidad virtual en el entorno educativo. Sobre una muestra de 20.000 potenciales usuarios, al analizar los resultados de la misma, pudimos evaluar de primera mano la realidad y expectativas inmediatas de los participantes. Esto nos animó a poner en marcha una experiencia piloto, en la que seleccionamos cuatro centros educativos en España (tres públicos y uno privado) para sentar las bases de proyecto pionero de la plataforma SmartEducationLabs” a través de talleres de formación de profesores. Es fundamental, y así lo creemos desde nuestra empresa, crear un ecosistema sostenible e implicando a todos los agentes en el proceso de innovación tecnológica educativa. Y por ello, empezamos por la base, la implicación y formación de los profesores.

¿Existe una barrera de desconocimiento entre el profesorado?

En muchos casos sí y quizás sea más el desconocimiento del valor añadido que aporta y las metodologías a emplear, sin olvidarnos de la falta de recursos en los centros educativos. Hemos analizado detenidamente varios estudios de prestigiosas consultoras americanas sobre el impacto de las tecnologías en la educación y sus agentes, desde los profesores a los alumnos y los padres. Y el resumen siempre es el mismo, hay que implicar a todos los agentes desde dentro y no dejarlos fuera pensando que son el problema y no la solución. Algo que se ha manipulado desde grandes players con el fin de inundar de dispositivos los centros escolares, sin aportar un valor añadido real. Y esto si provoca un rechazo frontal entre los profesores.

Sin embargo, la plataforma SmartEducationLabs” que desarrollamos durante nuestros proyectos educativos fuera de España, fue creada para simplificar y facilitar el acceso a la tecnología de cara a que el profesorado pudiera trabajar con ella simplificando al máximo su uso. Y hacemos especial hincapié en este asunto, el de la formación de los profesores para minimizar las barreras de acceso, a través del programa de talleres de formación para profesores que hemos puesto en marcha de forma paralela a la implantación de la plataforma.

En cuanto a la falta de recursos, hay que tener en cuenta que implantar este sistema en las escuelas no es costoso, de hecho, si lo comparamos con los costes de puesta en marcha de laboratorios de física, química o tecnología, el coste sería infinitamente menor. Pero incorporando un valor añadido adicional, la plataforma es aplicable a todas las asignaturas y se puede acceder a ella en la clase o desde casa a cualquier hora. Esto es, la accesibilidad y disponibilidad de un Laboratorio Virtual, es total, tanto para profesores como alumnos, minimizando costes y optimizando el rendimiento de su uso.

También hemos creado una comunidad educativa virtual, en donde incluimos materiales educativos siempre actualizados y validados, además de nuevas metodologías didácticas. Nuestra propuesta es un nuevo escenario en dónde el alumno es el auténtico centro y protagonista del proceso y el profesor actúa como coach. Los contenidos que ponemos a disposición de la comunidad educativa están validados por nuestro equipo de expertos en educación quiénes discriminan y contextualizan la información.

¿En qué consiste el programa de talleres que imparten a los profesores antes de comenzar a utilizar la plataforma?

Tenemos claro que este proyecto de realidad virtual solo puede tener éxito si pasa por una fase de formación, adecuación e inmersión de los profesores en esta tecnología. De esta forma, les convertimos en alumnos para que vean cómo perciben los estudiantes este nuevo ecosistema educativo.

En este sentido, desde ONE Digital Consulting no entendemos que la realidad virtual sea una nueva herramienta tecnológica como en su día fueron las tabletas o las pizarras electrónicas. Es un nuevo ecosistema que cambiará el concepto de la formación y del aprendizaje aportando a los alumnos un valor incalculable y facilitándoles una aproximación más real a su futuro escenario laboral. Proponiendo problemas reales a resolver desde entornos tecnológicos avanzados. Tal y como se encontrarán en la vida real.

Profesores Workshop VR

¿Está España preparada para este nuevo ecosistema educativo?

Durante el pasado año hemos estado realizando la implantación de uno de nuestros proyectos educativos referentes a nivel mundial para el Ministerio de Educación de los Emiratos Árabes dentro del Smart Learning Program. En colaboración con un consorcio internacional, participamos en el diseño y puesta en marcha de seis “Learning Resource Centers”, en seis colegios públicos de otras tantas ciudades. Nuestra aportación fue la consultoría y conceptualización del proyecto global y el desarrollo e implantación del proyecto de Realidad Virtual y Aumentada en seis centros de referencia. Hoy en día, podemos decir, sin lugar a dudas, que esta experiencia es absolutamente replicable en nuestro país. Si bien, el cambio debe ser paulatino y gradual para que la utilización de la realidad virtual en el entorno educativo sea realmente eficiente.

En España contamos con un bagaje y una experiencia digital muy valiosa en el sector educativo que nos permitiría ser un auténtico referente a nivel mundial, pero hay que apostar seriamente por ello. “Si queremos formar una generación de profesionales líderes y emprendedores que afronten un nuevo futuro cambiante, complejo y global, debemos dotarles de herramientas y metodologías con las que resolver problemas reales, de lo contrario, seguiremos en el vagón de cola”.

conversation-run-girl

Para finalizar, ¿qué experiencias destacaría de las vividas hasta el momento con este proyecto educativo?

A la hora de crear experiencias educativas inmersivas, reimaginamos nuevos escenarios en donde el alumno o profesor que va a vivir la experiencia sea participe desde dentro. Esto es, debe ser parte de la narración, tanto objeto como sujeto de la misma. Y para ello, asistimos inicialmente a una clase…por ejemplo de idiomas, la grabamos y analizamos lo que allí ocurre. Y elaboramos un nuevo guion, con una narrativa diferente, respetando las reglas de la clase, pero reimaginando la narrativa y contextualizándola en un nuevo escenario. Siempre en consenso con el profesor y los alumnos.

De esta manera, una vez grabada y producida, comparamos los resultados y comentamos la experiencia con profesores y alumnos…y los resultados son sorprendentes y extraordinarios.

Uno de los beneficios que aporta esta metodología de trabajo, es que podemos poner en marcha formas de aprendizaje explícitas o implícitas, jugando con la guionización, el escenario y la interactuación con los alumnos. El rol del alumno virtual, también se puede definir en función de en donde se ejercite la actividad: en clase, en casa o de forma individual.

Una de las experiencias más interesantes que hemos grabado fue una clase de música en el Instituto Tecnológico Rosa Chacel de Colmenar Viejo. Carros de Fuego

Asistimos un día cualquiera a una clase de música en el Instituto, grabamos todo lo que allí ocurre, las explicaciones de la profesora, las interacciones con alumnos, la interpretación de una obra, las reacciones de los distintos alumnos a lo largo de la hora de clase…etc.

Alumnos VR

Una vez visualizada la experiencia, hablando con la profesora, decidimos reguionizar la práctica, creando un nuevo espacio más inmersivo, en donde situamos a todos los alumnos en círculo alrededor de un visitante “teórico” virtual, que les observará desde cualquier lugar del mundo. Se elabora una introducción a la lección, se prepara un video de introducción sobre el objeto de la obra a interpretar “Carros de Fuego” y se introduce a los alumnos en el mundo de Vangelis (músico y compositor de obras de Cine entre otras). Se distribuye a los alumnos en círculo, seleccionando los distintos instrumentos conforme a la mejor sonoridad espacial y conseguir el mejor efecto inmersivo, así como permitir que todos se involucren en la interpretación y creen un clímax especial.

Los alumnos se dejaron llevar de una manera natural, siguiendo la narrativa de la profesora y siendo ellos auténticos protagonistas de la clase dejando que ocurriera algo mágico y espontaneo. Gracias a la experiencia inmersiva, conseguimos que los alumnos se involucrasen e interactuasen interpretando de manera magistral la obra de “Carros de Fuego” Creamos una historia en la que todos eran partícipes y a su vez, ellos recrearon el guion con su involucración e interpretación.

Pero esto no terminó aquí. Una vez terminada la clase y de forma natural, se agruparon alrededor del piano y comenzaron a improvisar distintas canciones, creando un nuevo escenario mágico, en donde fluía la creatividad, la participación y la felicidad en sus rostros. Aquello lo habían creado ellos mismos y por ello se sentían tan felizmente involucrados y desarrollados.

En este caso, estamos trabajando una experiencia centrada en los conocimientos del profesor y por otro lado, en la experimentación, manipulación y aplicación de los alumnos

Inicialmente, el profesor de música quiere enseñar a los alumnos como interpretar y sentir una obra musical, en un determinado contexto. En un aprendizaje explícito el profesor empieza explicando la solución correcta a sus alumnos o ayuda a los alumnos a encontrar la solución correcta.

Realiza una introducción a la obra, presenta un video de la película para introducir a los alumnos al contexto y a partir de este momento, diseña y aplica una serie de conceptos en los cuales espera que los alumnos hayan escuchado su instrucción, la recuerden, la entiendan, la integran en sus esquemas de conocimientos, la apliquen y la integren en su patrón de comportamiento a la hora de interpretar la obra.

Para optimizar el procedimiento, el profesor emplea la retroalimentación en donde involucra a los alumnos en la búsqueda de soluciones ante los planteamientos que les propone el profesor.

En base a estas dificultades encontradas a la hora de enfocar la interpretación, el profesor cambia el enfoque y en vez de aportar las soluciones a los alumnos, les crea dudas que deben ser resueltas por los alumnos. Por ejemplo, que diferencias han encontrado entre la interpretación original y la de los alumnos, el porqué de ese enfoque, que han sentido a la hora de interpretar la obra, como podrían mejorar la interpretación…etc.

Y son los alumnos los que analizan el proceso y aportan las soluciones de forma espontánea y consensuada. En donde nuevamente, se genera una interactuación de retroalimentación en donde la relación entre profesor y alumnos es extremadamente valiosa.

Esta experiencia está integrada dentro de la plataforma “SmartEducationLabs”

Experiencia VR

Una segunda experiencia la desarrollamos en el Colegio Lope de Vega de Madrid. Acordamos con la dirección del colegio y previa autorización de los padres de los alumnos, recrear una experiencia inmersiva única. Esta fue desarrollada en colaboración con Mr. Charly, un atentico mago de la educación de niños, y que lleva innovando muchos años, a pesar de su juventud.

Conjuntamente diseñamos una experiencia, en la que, a partir de un guion original teatralizado, íbamos a sumergir a niños y niñas de seis-siete años en una clase de inglés en el fondo del mar. El objetivo inicial, era crear una experiencia inmersiva en la que los niños además de aprender la lengua, interactuasen con el medio y descubrieran el impacto del hombre desde el punto de vista medioambiental. Intentándoles sensibilizar a través de la visualización de distintos escenarios naturales con el medio ambiente y el reciclado.

Esto era todo un reto y lo afrontamos sabiendo cómo iba a empezar, pero nunca como iba a acabar. Y al final, se convirtió en una experiencia fue realmente espectacular, emocionante e inolvidable.

Preparamos un escenario de cartón recreando distintos espacios naturales. Así mismo se colocaron varios contenedores de recogida de material para reciclar, a lo largo de la clase y se esparcieron distintos tipos de materiales de basura alrededor del escenario, simulando una playa altamente contaminada.

Todo aquello servía para introducir a los niños en un escenario casi real y muy parecido al que se encuentran cuando salen de vacaciones a la playa o al campo.

Los niños, sentados alrededor de este mundo imaginario, ya habían volado con su imaginación a varios kilómetros de su colegio, y cuando apareció Mr. Charly con sus mascotas, todo se volvió mágico.

Charly VR

La participación, involucración y capacidad de imaginación era desbordante y superaba con mucho las expectativas iniciales…y nos dejamos llevar por el desarrollo de los acontecimientos. Sin saber hacia dónde nos llevaría la experiencia, hasta que fuéramos capaces de visualizarla con los dispositivos de realidad virtual y vivirla por nosotros mismos desde dentro.

En este caso aplicamos el aprendizaje implícito. Esto es, un aprendizaje no-intencional, en donde los estudiantes no tienen consciencia sobre qué están aprendiendo y que resulta en la ejecución automática de una conducta motora. Los niños y niñas atienden las explicaciones del profesor, pero no son conscientes de que están aprendiendo inglés, cuidar el medio o reciclar. Pero con el tiempo, serán capaces de ejecutar esa conducta de una manera automática.

En este momento estamos realizando nuevas experiencias creativas 360º que podrán disfrutarse muy pronto en la plataforma “SmartEducationLabs”.

COF VR

La tecnología al servicio de la educación

ONE Digital Consulting nació tras varios años de experiencias cosechadas en diversos sectores por el ingeniero Carlos J. Ochoa. En los años noventa, Ochoa trabajó junto a Siemens en proyectos de simulación, y entrados en el nuevo milenio, comenzó a involucrarse en el tema de la realidad virtual de la mano de proyectos impulsados por los centros de I+D europeos de mayor prestigio. En esta época investigó acerca del tratamiento digital de la imagen, sobre el procesamiento de la misma, investigó también en sistemas 3D, en la integración de realidad virtual y realidad aumentada, en el desarrollo de mundos virtuales, navegadores educacionales, etc.

Todo este conocimiento y experiencia acumulada se volcó, en primer lugar, en proyectos innovadores de puesta en valor del patrimonio cultural. Resultado de ello fueron los proyectos de reconstrucción de la ciudad de Cuenca en la época islámica, o la época medieval de Soria. Este complejo desarrollo conseguía que todo este conocimiento llegase al público de forma sencilla. Una vez “conquistado” el ámbito del patrimonio cultural, vio en la educación un área por explorar y en el que la realidad virtual inmersiva tendría un gran potencial por descubrir.

Desde ONE Digital Consulting han trabajado con éxito en proyectos educativos pioneros a nivel mundial en distintos países como los Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudí, Italia o Malta, entre otros. Ahora, esta tecnología disruptiva está llegando, poco a poco, a los centros educativos españoles.

ONE Digital Consulting es miembro de la Asociación Internacional de Realidad Virtual y Aumentada VRA/AR y Carlos Ochoa es Global Co-Chair de la Comisión de Educación.

www.onedigitalconsulting.com

www.smarteducationlabs.com

 “Si queremos formar una generación de profesionales líderes y emprendedores que afronten un nuevo futuro cambiante, complejo y global, en un entorno de incertidumbre, debemos dotarles de herramientas y metodologías con las que resolver problemas reales para afrontar con certidumbre su futuro”.

El Mundo y el Economista junio 2017.

 

Virtual and Augmented Reality at School. Disruptive Innovation in Education?. Is it the Educational Community ready to redefine a new Educational Ecosystem?

The true sign of intelligence is not knowledge but imagination. “Albert Einstein”

vr-image-01

The future framework for smart digital education, leave permanently redefined from the continue impact of new technologies, communications and infrastructures development, experiences and case studies and last but not least international experiences from a more global perspective.

Virtual reality is not a passing fad, is not only a question around nice 3d pictures, disruptive words or video games…we are talking about the “Future of the Society”. Imagination, Innovation, Inspiration, Interaction, Interconnection and Improvement, a new paradigm pushing from the pillars of education «that needs to be agreed and adapted to the reality of each environment, preventing breaks and digital divides in access to knowledge and technologies that impoverish citizens and therefore to society.

Let’s talk about «Imagination».

The convergence of digital forces such as social media, mobility, analytics, and cloud computing is driving transformation across industries as well as in our personal lives. Disruptive Innovation is making headway in this complex interconnected world, where the contribution and converge of creativity, imagination, knowledge, technologies, procedures and methodologies, is revolutionizing the world of smart education though a more global and qualified professionals scenario. It is not a question about technology, is all about a new way of learning: We need to reimagine the Education from a new perspective in a new complex context.

Let’s imagining for a while the “Year 2025”…close your eyes and think about how it looks like. Your thoughts are sorted and limited by your background, education, knowledge and social issues. But try once again with an open mind, and try to reimaging the world in 2025. Think about the new society needs and demands, the new citizen’s skills, the Environmental challenges, the new Smart Ecosystems, the Internet of things implications, the eHealth and Well-Being ecosystem…And try to find the best answer to your imagination. Do you really think we are on the right track?

What about «Innovation».

If we wish to prepare a generation of citizens as entrepreneurs and leaders for the 21th. century who can face real-world problems, we must give them real-world problems to solve.

From my personal years of experience, I nurtured an interest in cultural heritage, topography, photogrametry, imagering and geography and learned a lot about ancient civilizations recreating Virtual Worlds of old cities, places and cultures. Similarly, millions of students have played with games and learned about the hazards of world culture. When we talk about the potential effect of virtual reality on education, we are talking about 4 main new concepts in education: 1) the ability for students to learn within immersive and transportive digital environments, 2) the gamification experiences of the learning process, 3) the process of learning by doing based in real experiences, and 4) the new paradigm where the student is in the center, not the teacher.

Some studies and early experiences have shown that VR is indeed a potentially transformative educational platform, where educators, teachers and students need to reimagine their new roles. Meanwhile, educators will have to learn how to best incorporate VR into their curriculum and class activities, while managers must create the flexibility for their teachers to learn and experiment. ¡¡¡This is the greatest challenge!!!.

vr-image-02

 Talking about «Inspiration».

I have been involved in this technology for many years. In the early beginning it was focus on professional environment and technical applications. Very expensive, sophisticated and complex technology for common use. Now, thanks to the «Mobile Revolution» schools, universities and private training providers are using VR & AR in a smartphone environment, having an amazing impact on students’ learning experience. Examples of practice in video-game industry and higher education tend still very much to be centered on Engineering and eHealth. But I don’t think it will be long before we see more VR experiences being used across other industries and in a larger proportion of educational environments.

vr-image-03

VR and AR technologies offer new possibilities in the educational and professional training environment, allowing a greater involvement of students in their own learning context and a continue evolution of digital content and tools.

The teacher / tutor-student relationship is enhanced by the facilities that offer VR & AR technology when creating virtual communities and tools for use in the classroom in an effective, simple and friendly community. The efficient implementation of new technologies in old organizations needs to adapt methods and procedures in a new paradigm and changing the teacher/student role.

vr-image-04

Think about «Interaction».

VR based on Actions Based Learning, is a new technology based training approach. Depending on the organization and training project to address, creates a matrix that meets the requirements for every action: which user profile addresses each action, which type of learning program, capacitive or training, the exchange of information and documentation to be used, the format and method to deliver information, the method to archive results based on Kpi´s and the best technology to be used in every action.

Nobody can realize how VR will looks like in 10 years, but one thing is for sure, VR is one of the big challenges for the next years. Almost all big players are making significant announcement every day, like Google, Facebook, Microsoft, Sony, Samsung, Huawei… The mobile virtual reality market is predicted to reach US$150 billion by 2020, and this will pit companies against each other as they seek to grow into these new rich and contextual environments. What’s next? It will be interesting to see how new players will respond to this new big challenge, how will interact with internet of things in smart environments, and what kind of Educational Ecosystems will be developed…we will see as main actors.

Making real impact on education “Interconnection”

Maybe there is a big pressure from big companies pushing the VR sector based on hardware platforms, new devices and gadgets. But what about apps and availability of contents?. Perhaps most relevant issue for next years is investment in “educational digital content”: games and experiences with educational value. In this new VR environment, storytelling plays a new roll and must be redefined according the new focus: “the student”. Contents must be well designed and ideally, including collaborative and social components. Here, there is much to learn from recent research into gamification of learning, fueled by the increasing availability of computers and devices in classrooms.

vr-image-05

Immersive Virtual Reality Education must be placed into a new context. For students of all ages and abilities who wish to learn through experience rather than memory testing. Using Immersive AR & VR Environments we can place students in any real world or virtual situation with an active role in proceedings through various tasks they will need to complete. Situations and outcomes will dynamically change depending on the students input and this will keep the student active and engaged throughout the lesson.

According some research and studies, students of all ages typically retain between 10% and 30% of that they read and see. Traditional educational materials fail to inspire and engage further learning with most students as it forces them into a form of memory testing rather than retaining knowledge through practice and experience. Traditional lessons are also taught through ridged structures that don’t change if repeated. This causes fatigue and boredom with less student retention. Interactive 3D solutions have been shown to increase student’s attention levels by 92% and increase test scores by 35% – while at the same time creating a new level of engagement for students and staff.

As an ITC & Smart Education Consultor with 25+ years’ experience integrating technology, it is exciting for me to see a technology that so quickly captures the attention of the students, motivates them to make the effort to learn the procedures, and then opens them up to the relevant content.

Surfing the Web
New Educational Open Spaces

Virtual and augmented reality is going to be a disruptive technology in education and we need to learn from experiences and permanently reimaging the context to make an impact on education. On one hand, virtual reality is already being tested and discussed all over the world through applications as diverse as training advanced medical students, in K-12 classrooms, and exhibits in cultural institutions and museums– virtual reality’s attraction is the immersive environment that it creates, and it seems intuitive that students are a perfect test case. But still there are a lot of issues that must be resolved: Standardization on devices, apps, internet access, availability of specific educational content, prices, stability of versions…

vr-image-06

Bring VR & AR experience to your school “Improvement”

So what are we doing about Virtual and Augmented reality in education?. Well you might be confused by the VR & AR related headline, and wondering why the classroom needs that. Six months ago, we launched an innovative project «Smart Education Labs» embedded into 6 Learning Resource Center. This was our pilot experience with the Ministry of Education of United Arab Emirates, and a lot of changes and improvements were applied in the meantime. Now, we are working on a brand new platform that will be soon available with a whole range of affordable and new services and accessible materials for different devices and platforms (Oculus, Samsung VR and Cardboard).

But I know this is not enough, we need to improve a lot. We are creating Workshops to train teachers as a key success factor to implement new technologies in the better scenario and learning from the best practices. And we need to share experiences with the educational global community, in a continue learning process to adapt technology and process to the learning programs and users demands.

We are working hard on developing specific educational environments, contents and experiences based on our previous experiences, and implementing all these case studies in our new platform.

Our focus is to implement Smart Education Labs as an Innovative VR&AR space for the Global Educational Community. This is just the very first step to the future.

Carlos J. Ochoa Fernández (c)