Pasa el tiempo y apenas pasa nada. Que inventen ellos…todo volverá a su sitio…el tiempo lo pone todo en su lugar…y frases retóricas que se repiten una y otra vez, sin sentido. Apoyadas en el desconocimiento de las leyes de la física, de los descubrimientos y aportaciones del genial Einstein y su teoría de la relatividad, el mayor descubrimiento de la historia de la humanidad, quizás y del sentido común.
Si, porque el tiempo…es relativo y el espacio, si bien es infinito, no es el mismo para todos. Pero la velocidad, es la que marca la diferencia y es el paradigma en este espacio de cuatro dimensiones en el que nos movemos todos los días.
Mi espíritu de Geómetra me atrapa en los pensamientos de la geometría esférica y a veces me obsesiona, de tal manera que necesito georeferenciar todo y tener una visión global de las cosas, entender el porque y el para qué…y el cuando.
El tiempo relativo es distinto para cada uno de nosotros, pero el tiempo absoluto depende de nuestra posición en el espacio. Y la velocidad?. Si, la velocidad es la que marca la clave y nos da la percepción tridimensional del Universo. Pero, si la velocidad mayor posible es la de la luz?, es posible atravesar espacios infinitos?.
Cuantas veces, cuando nos ponemos a pensar en el futuro, nos dejamos llevar por pensamientos que nos llevan la mirada hacia el cielo y nos fijamos en el inmenso universo, océano de planetas y estrellas de las que apenas conocemos unos pocos nombres?…y no somos conscientes, que el espacio que vislumbramos corresponde al pasado?. Si, cierto, a pesar de la velocidad de la luz, ni los planetas más próximos, cuando los vemos con nuestros ojos representan el estado ni la situación actual. Estuvieron allí hace horas, días…años o millones de años. Tantos que quizás hoy ya, el cielo real fuera otro. La velocidad de la luz nos permite ver el pasado, pero la imaginación nos permite transformar el presente en aquello que quizás mas deseamos.
La sociedad actual y gran parte, la inmensa mayoría me atrevería a decir, de los analistas proyectan el futuro a partir del análisis exhaustivo del pasado, entendiendo que el espacio y el tiempo eran los mismos en otro tiempo y por supuesto la velocidad, no la consideran en modo alguno. Por ello, la probabilidad de éxito en sus vaticinios es casi nula.
No digo que haya que ser un experto en física quántica, ni conocer al dedillo las teoría de la relatividad, pero sí al menos, conocer los factores, todos, que inciden en el análisis de situaciones, así como sus indicadores y relaciones entre si.
Si nos referimos a un espacio concreto, nuestro planeta y en una sociedad desarrollada y moderna, vemos que desde el punto de vista físico, el espacio es el mismo y el tiempo se acepta que así lo es. Pero la velocidad de desarrollo de unas sociedades es mayor que la de otras, y eso marca unas diferencias enormes entre comunidades, en teoría sin barreras por la capacidad de acceso a las comunicaciones. Pero esto es sólo una teoría que dista mucho de la realidad que constatamos a diario.
La evolución del ser humano y por ende de la sociedad, debe permitirnos utilizar la velocidad para avanzar y no para mirar atrás. Y en este avance, intentar buscar formulas para que las desigualdades producidas por el espacio y el tiempo, las ajuste la velocidad.
El desarrollo tecnológico y la innovación ha permitido avances increíbles que han permitido a esta sociedad avanzar a nivel global de una manera inimaginable hace menos de un siglo. Si somos capaces de avanzar corrigiendo los desfases en el espacio, minimizando el tiempo, sólo con un cambio de velocidad estaremos en disposición de afrontar un futuro mejor.
PD. Espacio y Tiempo…juegan al ajedrez. La Física es un placer. (Antonio Vega. Poeta)
Buenos días, buena suerte.
Carlos J. Ochoa Fenández (c)